viernes, 30 de abril de 2010

EL AMOR-Una visión desde la psicología ( Psicológo Miguel Alexander Mendez Sandoval y Rodrigo Alberto Aragón Daza)

EL AMOR
 Una visión desde la psicología
(Psicológo Miguel Alexander Mendez Sandoval y Rodrigo Alberto Aragón Daza)


La forma como se concibe el concepto de amor resulta difícil.
La palabra por sí misma, es compleja y encierra muchos significados, debido a que existen diferentes clases de amor, como lo son el amor a la pareja, el amor a un hijo, el amor a los padres, el amor a los amigos, el amor a un animal o la forma como se quiere un dulce o un vestido.

El hombre, a lo largo de la historia, ha hecho de este sentimiento toda una apología, en la que se toca el amor romántico, con el drama y la tragedia.

Por lo tanto, si no se ha logrado una definición exacta sobre ello es precisamente por que, así el sentimiento sea el mismo para todos, suele, de por sí, ser diferente en cuanto a la intensidad, entrega y realidad.

Una vez descubierto en nuestro interior dicho sentimiento, entramos en un torbellino de emociones que van desde la pasión al delirio, de los celos a la desesperación; el cual resulta indispensable para el desarrollo del hombre.

Según el sociólogo John Alan Lee, citado por Master y Jhonson, existen seis formas principales de amor romántico:
1. Eros,
2. Ludus,
3. Storgo,
4. Manía,
5. Pragma,
6. Ágape.

TIPOS DE AMOR


Amor Tipo I.
El proverbio "hay amores que matan", es real y existe.

Para muchos es una dulce muerte y una bendición.

Para otros la peor de todas, por que es lenta y desgarradora.

No hacemos referencia a garrotazos o golpes físicos, que también matan, ni al desamor que produce el rechazo si no a las consecuencias de "amar" demasiado a alguien, incluso siendo correspondido.

Todos hemos tenido  enamoramientos que se volvían inmanejables.

Casi como una obsesión, invadían nuestros espacios y pensamientos durante todo el día. Al levantarnos por la mañana, la imagen de la persona "amada" llenaba el interior de nuestro ser y todo ardía en llamas.

En muchos casos, ese calor escapaba de control y se convertía en un verdadero incendio de proporciones gigantescas.

Había un momento, un instante, a partir del cual ese sentimiento producía un efecto inesperado e incontrolable: nos volvían un fracaso adaptativo.

Amor Tipo II.
Este tipo de amor es moderado, reflexivo, controlable y duradero.

Da cabida a la razón, al esfuerzo y la responsabilidad contraída.

Es más aburrido y flemático.

Es refinado y elegante (menos primitivo), desarrolla un autocontrol saludable para la convivencia monogámica y no interfiere en las capacidades del procesamiento de la información necesarias para la supervivencia del ser humano.

Facilita la resolución de problemas en situaciones de incertidumbre afectiva.

Esta emoción mentalizada, con el tiempo se estabiliza y adquiere la forma de sentimiento sosegado y apacible.

Esta posibilidad de modulación afectiva se utiliza principalmente para empujar, rescatar y nivelar las bajas afectivas.
Amor Tipo III.
La estructura del amor tipo III es biológica, heredada, instintiva y compartida por un grupo considerable de la especie animal.

Su función principal es la de mantener la supervivencia de la especie mediante la protección y el cuidado de los indefensos recién nacidos.

La esencia psicológica central de este amor es la incondicionalidad.

Este amor es de tipo comportamental, es el típico amor maternal, es responsivo y entregado, este tipo de amor no debe esperar nada a cambio, los comportamientos están dirigidos a socorrer y asistir desinteresadamente.

COMPONENTES DEL AMOR
No es fácil determinar cuales ingredientes son realmente importantes para que una relación afectiva sea satisfactoria y de buen pronóstico.

Cada persona posee sus propios requisitos, necesidades y predilecciones.

Haciendo que lo que para un sujeto es determinante e imprescindible, puede resultar superfluo e inoficioso para otro.

Lo importante es reconocer y saber que cosa es esencial y sustancial para el amor, cual estamos dispuesto a negociar y cual no.

El descubrimiento de estos componentes pueden hacerse, según su arraigo, vía intelecto (valores psicológicos) o visceral (gusto fisiológico):

1. Deseo – Atracción,
2. Admiración,
3. Humor – Sintonía,
4. Sensibilidad – Entrega,
5. Respeto,
6. Comunicación – Honestidad.

QUE ES UNA PAREJA
Una pareja unida sentimentalmente, homosexual o heterosexual, es un sistema que tiene "propiedades únicas que le pertenecen, por encima de las características de los elementos que se combinan para formarla".
Es decir, la realidad de una estructura de pareja es diferente a la de los miembros individuales.
"Es una red intrincada de interacciones en las que cada uno influye y es influido por el otro" y así sucesivamente, en forma de causalidad circular.
De esta manera uno de los individuos no solo expresa su propio sentir, sino que manifiesta sensaciones, emociones y percepciones a partir del otro.

Esto quiere decir que si hay un miembro con problemas dentro del grupo o sistema, no puede pensarse que las causas se encuentran únicamente en el mismo, como generalmente se cree; también influyen en forma indirecta en ese miembro los problemas del otro.

Esto se aplica no sólo a la pareja sino también a la familia, porque ambos son sistemas que tiene como base para su funcionamiento las interacciones de los miembros que los conforman.

Lo que hace que a menudo las dificultades correspondan a todos los familiares, en mayor o menor grado, y es allí donde pueden apreciarse las diferentes formas de interactuar unos y otros.

En consecuencia, cuando un integrante de la pareja o de la familia se siente perturbado emocionalmente, la mayoría de las veces sus "síntomas" son la expresión de un problema contextual.

Observamos con frecuencia que un miembro de la pareja figura como el "sano" y el otro como el "enfermo" lo que es aparente en realidad, pues los elementos satisfactorios y conflictivos son compartidos por ambos.

Por que el que esta "bien" lo esta a costa del que esta "mal".

Sin embargo, en ocasiones el vínculo llega a ser una defensa en contra de la desintegración del yo de uno de los individuos o de ambos, debido a su extrema dependencia.

TIPOS DE RELACIONES

Los que se Entregan Demasiado y Demandan.
En este tipo de relación se evidencia el exceso en el dar y en el recibir afecto y la no existencia de territorialidad, de igual manera esta el apego a ciertas necesidades destructivas, la fundamentación en esquemas negativos interiores (aprobación, debilidad, control) y la existencia de un temor básico "perder la otra persona":

1. Hostigante – Seductor,
2. Dependiente – Débil,
3. Controlador – Obsesivo.

Los que se Entregan Demasiado y no Demandan.
Se caracteriza por la baja territorialidad la que se manifiesta solo en la entrega:
1. Sumiso.
Los que no se Entregan ni Exigen.
Se caracterizan por una territorialidad alta y un gran déficit en dar y recibir afecto:
1. No soy Querible,
2. No Soporto Sufrir,
3. Prevenido – Desconfiado,
 4. Pasivo - Agresivo o Subversivo.

Los que no se Entregan y Demandan.
Aquí la territorialidad es muy pequeña, pero solo para la recepción, se exceden en recibir, pero son muy malos para dar amor:
1. Narcisista – Egocéntrico.


LOS SENTIMIENTOS
Existe una serie de reacciones propias del ser humano, que se viven a diario, pero que no se reconocen en cuanto a definición y manejo, dichas reacciones se conocen como sentimientos y emociones.

Su comprensión facilita el control y la justificación de las mismas, lo que a su vez posibilita y mejora las relaciones de la pareja:
1. Miedo,
2. Ansiedad,
 3. Conflicto,
 4. Angustia,
5. Frustración,
 6. Agresión,
 7. Ira,
8 Violencia,
9. Depresión,
10. El Dolor,
11. Los Celos,
12. La Culpabilidad,
13. La Humillación Narcisista,
14. El Odio.


LA IMPORTANCIA DE QUERERSE Y VALORARSE 
En el enamoramiento y a lo largo de toda la vida la historia de la pareja se hace presente el concepto de autoestima o de valor individual que cada quien tiene de sí mismo.

Este se aprende con la familia de origen.

Con la palabra, con la expresión facial, el gesto o acción de parte de los padres o personas que rodean al niño, trasmiten cotidianamente algún mensaje en cuanto a su valor.

Los sentimientos positivos y adecuados hacia el amor solo pueden florecer en un ambiente donde se toman en cuenta las diferencias individuales, se toleran los errores, la comunicación es abierta y las reglas son flexibles.

LA CULTURA EN EL AMOR DE PAREJA

Uno de los factores que conforman y determinan a la pareja es la desigualdad que se observa entre los géneros por el predominio del otro en casi todos los campos.


Si bien esta situación comienza a cambiar en las nuevas generaciones y en concreto en las clases sociales más favorecidas, en donde la mujer puede estudiar y trabajar, en los niveles de bajos recursos no le es permitido dejar a un lado las tareas que la sociedad y las costumbres le exigen, completando así una doble jornada de trabajo o lo que se ha denominado el trabajo invisible, situación que solo se ve si ella no está.

De esta manera, su mundo aparece bastante limitado en su autonomía.

El hombre ha sido educado para ser el mismo, y su principal búsqueda es hacia la defensa de sus derechos, hacia sus intereses laborales, sociales y productivos, mientras que la mujer ha sido formada para estar con su hombre, para ser dominada por él en la vida afectiva.

Al punto que ella vale si el otro esta, si existe él vinculo.

Solamente los cambios que se puedan lograr en el nivel educativo y formativo, mediante la influencia de las familias, los colegios y las universidades, podrán marcar una gran diferencia en el camino hacia la igualdad de género.

Y de hecho ya se ha empezado a observar en una determinada franja de la población femenina, en especial la que pertenece a las clases media y alta y en la gente joven, en donde aparece una mayor independencia de la mujer.


Si hace unas décadas los vínculos duraban hasta que la muerte los separaba, en la actualidad.,la mujer que se prepara y se desarrolla se ha despertado de un prolongado letargo; piensa, reflexiona y exige también sus derechos de igualdad, quiere ser tratada y mantener un vínculo en el que ambos miembros participen y construyan su relación de pareja.

(Fuente: " Elaboración del Duelo en la Ruptura de la Relación de Pareja"
Miguel Alexander Mendez Sandoval
mendezma@hotmail.com
Psicólogo
Rodrigo Alberto Aragón Daza
aragonrodrigo[@hotmail.com

lunes, 26 de abril de 2010

Amor a distancia-(Psicologos De la Cruz y Recio)

Amor a distancia

(Psicólogos De la Cruz y Recio)


Tan lejos, pero tan cerca...

 Aunque, según comienza un famoso bolero, “dicen que la distancia es el olvido...”, lo cierto es que esta máxima no se cumple entre todas esas parejas que, por avatares del destino, viven en distintas ciudades pero mantienen una relación sentimental.

“Cuando por ambas partes el sentimiento es verdadero, la distancia acaba siendo una etapa más de la pareja e, incluso, sirve para acercarlos tanto que resulta beneficioso pues consolida una relación profunda en la que ambos son conscientes del esfuerzo que eso implica”, explica el psicólogo Emiliano de la Cruz.

El gran problema de estas parejas es que “el ser humano necesita, por naturaleza, el contacto físico para saberse querido y, en el caso de una relación a distancia, esto se hace especialmente duro. Aunque gracias al avance de las nuevas tecnologías (chat, cámaras web...) esta lejanía se acorta, no es lo mismo escuchar la voz del otro que ver sus reacciones y gestos o poder contar con él cuando te apetece y no tener que esperar a un momento determinado”, comenta la psicóloga clínica Carmen Recio.

Un contacto que también se hace necesario a nivel sexual. “Aunque el sexo no lo es todo en una pareja, lo cierto es que poder sentir un abrazo o la piel del otro une mucho”, añade Recio.

CONFIANZA MUTUA


¿Cómo solventar estas trabas? Los expertos son tajantes: con mucha comunicación y confianza mutua.Uno no tiene por qué estar continuamente pegado al otro para conocerse y unirse más, basta con que ambos cimienten su amor en una comunicación fluida y una seguridad fuerte”

Si generalmente estos dos atributos son la base de una relación de pareja, con kilómetros por medio se hacen más que imprescindibles. “, asegura Emiliano de la Cruz.


Cuando surjan malentendidos la solución siempre pasa por la clásica fórmula de decirse las cosas y no guardárselas. “Si, por el contrario, el problema es más grave, lo mejor es intentar verse y aclararlo todo cara a cara". 
Así, al final, aunque cada pareja es un mundo, quien vive esta situación no lo duda: todo se sobrelleva, desde una pelea por una interpretación errónea hasta un affaire, pero lo importante es tener siempre claro que sólo sincerándose se solucionan las cosas.Si con el tiempo, el amor que se ha creado resulta ser mutuo y real, el desenlace sólo es uno: cambiar la distancia por la proximidad. “Una relación no puede mantenerse indefinidamente a kilómetros, ya que al final se deterioraría y cada uno acabaría haciendo la vida por su cuenta”, apunta de la Cruz.

DEJARLO TODO POR ÉL/ELLA

Es entonces cuando surge una pregunta: ¿estarías dispuesta/o a dejarlo todo por tu pareja e irte a vivir a otra ciudad, quizá a otro país, y empezar de cero?  
Para evitar futuros reproches, los expertos aconsejan huir de la impulsividad y tomar las decisiones de manera muy meditada.

Además, “lo ideal es que la persona que se desplace intente asegurar su situación laboral de antemano. Parece un poco materialista, pero estas situaciones exigen tener los pies bien puestos en la tierra. No hay nada peor que una relación en la que uno echa en cara el gran esfuerzo que un día hizo por el otro. Se ha de tomar una decisión en la que se beneficien ambas partes”, aconseja De la Cruz.

¿Y TÚ, PODRÍAS?

No todas las parejas están preparadas para mantener una relación a distancia. 
Sin embargo, para otras es la situación ideal.
 ¿Con cuál te identificas?

APTO PARA...

-Independientes y utópico/as
Los primeros  echan de menos, pero su vida no se acaba en ellos. 
Además, la distancia les amplía su parcela de libertad. 
 La persona utópica es capaz de evocar en su imaginación constantemente al otro sin necesitar su presencia.

ABSTENERSE

-Celosos e inseguros. 
Para quienes les guste tener controlada su pareja 24 horas y se mueran de celos con su ausencia es mejor no iniciar una relación así. 
Te ahorrarás frustraciones. 
La persona insegura que necesita la aprobación constante de su pareja se evitará disgustos evitando las relaciones a distancia.

domingo, 25 de abril de 2010

TERESA DE CALCUTA : “Gonxha, capullo en flor.”

Madre Teresa de Calcuta
 “Gonxha, capullo en flor.”

La India es uno de los estados más grandes del mundo. 
Posee inmensas riquezas en todo su territorio y su subsuelo, además de una de las poblaciones más numerosas del planeta. Bombay, Delhi o Calcuta son grandes centros urbanos donde unos pocos privilegiados llevan una vida fácil, rodeados de un pueblo hambriento y enfermo, en los límites de la dignidad humana, resignado con su situación por una filosofía fatalista. 

Allí, entre la muchedumbre, actuaba sin descanso una monja menuda, vestida con su sari blanco bordeado de azul, sostenida sólo por una fe inquebrantable; es  Teresa de Calcuta.Agnes Gonscha Boyaxhiu -su verdadero nombre-, nació en Skopje (Yugoslavia),en 1910, en una familia de la pequeña burguesía. Nació el 26 de agosto de 1910 en Skopje, una antigua ciudad Albania hoy perteneciente a la República Yugoslava de Macedonia. 
Sus padres tenían pensado llamarla solamente Agnes, pero cuando vieron su cara parecida a un capullito, le agregaron “Gonxha”, que en albanés quiere decir “capullo en flor.”

En 1917 murió su padre, luego de que su socio en la empresa constructora lo dejara sin su parte. Entonces, la madre tomó las riendas de la familia y puso un negocio de ropa de encajes para así poder continuar con la educación de sus hijos.

Por los misioneros que volvían de trabajar en la India, tuvo noticia de aquel mundo de infelicidad y sufrimiento. Su sensibilidad y su fe la decidieron en seguida a elegir un camino; a los 18 años entró en la congregación del Loreto, con sede en Irlanda, que tenía un gran número de misiones.

Agnes y su hermana participaban de las labores de la parroquia. Sus horas libres no eran del todo habituales para una chica de su edad: los pasaba en la biblioteca de la Iglesia del Sagrado Corazón.

A los 12 años sintió el deseo de convertirse en monja. Lo consultó con su madre, y ella le aconsejó que no forzara ese sentimiento. Pasó largas horas rezando en la iglesia junto a su mamá, en busca de una respuesta.


Entonces escuchó los relatos del Padre Jambrenkovic, quien le contó las aventuras de los misioneros yugoslavos que viajaban a la India. 
Quedó fascinada con las historias y deseó fervientemente ser una de ellos. Inexorablemente comprendió su verdadera vocación.
Al cumplir los 18 años pidió ingresar en la Orden de las Hermanas de Nuestra Señora de Loreto en la India.
Antes tuvo que pasar dos meses en la Abadía de Loreto en Irlanda aprendiendo el idioma inglés, ya que por aquel entonces, la India era una colonia inglesa en la India:

En noviembre de 1928, partió hacia el Noviciado en Darjeeling, uno de los centros culturales británicos más importantes de la India. 
Al convento asistían, para tomar clases con las monjas, los niños ingleses y los hijos de las familias indias adineradas.
Pero a Agnes, eso no le bastaba y también les daba clases a los chicos humildes de Darjeeling. Paralelamente se dedicó a aprender dos idiomas locales: el bengalí y el hindi.
Allí permaneció 20 años, al cabo de los cuales abandonó el colegio, porque quería dedicarse a los pobres que estaban fuera de aquel oasis de tranquilidad y bienestar.
Maria Teresa y Su Acción en las Calles de Calcuta

Al observar la muerte en las calles, la Madre Teresa no lo dudó y decidió salir del convento a recorrer la ciudad.
 Pidió permiso a las autoridades eclesiásticas pero se lo negaron.
Los asustaba la idea de que una monja europea anduviera por las calles en una época de grandes disturbios sociales, políticos y religiosos.
Para prevenirlo, la alejaron, enviándola a Asansol.

Pero Teresa siguió insistiendo, y ante la obstinación, el Arzobispo de Calcuta le puso como condición para salir por las calles que dejara de ser monja para convertirse en una laica. 

No se dio por vencida y elevó su pedido al Vaticano.
Finalmente, en julio de 1948, recibió la autorización desde Roma, para recorrer las calles de Calcuta, sin perder su condición de monja.

Con solo cinco rupias, la hermana Teresa deja el convento. Tiene 38 años de edad. Copia el atuendo que usan las personas de los arrabales y comienza a usar un zari blanco con bordes azules. 
Primero toma un corto curso de medicina en una misión médica en Patna, India. De vuelta en Calcuta, renta una cabaña en un barrio marginal y comienza a enseñar a los niños pobres. Empieza a correr rápidamente la voz, aunque ella no tenga realmente un plan
 La gente le ayuda, le regala una silla y un armario. 
Teresa baña a los niños a los cuales enseña y luego también baña a los enfermos además de brindarles cuidados.
Salió a caminar por el suburbio de Motijhil infestado por la basura y las cloacas desbordantes. 
Se sentó en la calle y empezó a dibujar en la tierra con un palo.
 Unos niños se acercaron curiosos al ver una monja vestida con ropa india que dibujaba en el suelo. Enseguida dio una breve clase y compartió la comida con los pequeños.
Así durante una semana, hasta que un cura le obsequió cien rupias para que creara una escuela. 
A los 2 meses se sumaron 56 alumnos y la gente del barrio comenzó a obsequiarle muebles, útiles y medicamentos en señal de agradecimiento.

Decidió ir más allá y se internó en un barrio mucho más pobre llamado Tijalba.
 Nadie se había atrevido a ir allá. 
Las calles estaban pobladas de leprosos, abandonados por sus propias familias.  
Teresa salió a pedir ayuda a las parroquias. 
En unas pocas la ayudaron. 
En la mayoría la humillaban y la insultaban. 
La llamaban "La monja de los callejones" y se reían de esa mujer que prefería rodearse de leprosos antes que estar con la gente poderosa.

Pero los voluntarios crecían y junto a Teresa recorrían las calles recogiendo a los leprosos, tuberculosos o borrachos. 
Constantemente veía la muerte en las calles por lo que fue creciendo en ella la idea de crear un lugar para que los moribundos pudieran partir en paz .

Su petición causó sorpresa, hicieron falta muchos permisos y autorizaciones.
Por fin, llegó el sí desde Roma y ese mismo día sor Teresa dejó el convento para confundirse con la multitud que amaba.

Consiguió dos grandes barracones, cerca del templo de la diosa Kali.
El primer día acogió a dos niños, que pronto se convirtieron en cientos y con ello aumentaron las necesidades de espacio y de medios económicos.
La madre Teresa llamó a todas las puertas para reclamar con amabilidad y firmeza todo tipo de ayudas.
Su mirada penetrante, la dulzura de su sonrisa y su rostro, prematuramente surcado de arrugas, se hicieron en poco tiempo famosos en todo el mundo.

La madre Teresa ya no estaría sola: existen centros de asistencia para los más pobres por todo el Tercer Mundo... y también en los barrios más deprimidos de los países más ricos, ayudando a los afectados de SIDA.
 Fue galardonada con el premio Nobel de la paz en 1979.

En 1986 logró ser recibida en Cuba.
Se entrevistó con Fidel Castro e instaló su orden, a pesar de haber afirmado que no había visto pobres en la isla.
Recién en 1988 se le permitió entrar en la ex Unión Soviética, cuando ocurrió la tragedia del terremoto de Armenia.

A partir de 1990 le empezó a fallar el corazón, entonces le pusieron un marcapasos que la volvió a levantar y la hizo trabajar más fuerte que nunca.
El papa Juan Pablo II llegó a pedirle personalmente que no trabajara tanto, pero ella no le hizo caso.>


En 1994, el inglés Christopher Hitchens atacó duramente a la Madre en un documental para la televisión, en donde la trató de "ángel del infierno" y la acusó de "demagoga, oscurantista y sirviente de las potencias occidentales", aduciendo que el objetivo de Teresa no era el de ayudar a enfermos y moribundos sino el de realizar una cruzada contra los anticonceptivos y el aborto provocado.

Este documental provocó la indignación del mundo entero ante un hombre que cegado por su visión anticlerical, no supo o no quiso distinguir la infatigable tarea verdadera de la Madre Teresa más allá de cualquier prejuicio religioso
Porque si hay algo que esta maravillosa mujer no hizo fue utilizar la demagogia o intentar conversiones oportunistas al catolicismo. 
Lo único que hizo durante toda su vida fue dar. "Dar hasta que duela", como suele decir ella misma.



En 1974, Pablo VI la visitó personalmente a la India y, doce años más tarde recibió a Juan Pablo II quien incluyó en el programa del viaje una visita a la "Nirmal Hidray", la "Casa del Corazón Puro" fundada por la religiosa, más conocida en Calcuta como "la Casa del Moribundo", abierta a personas de todas las religiones sin excepción.



En sus últimos años, su precario estado de salud no le impidió trabajar a favor de los más necesitados hasta las últimas fuerzas, a tal punto que Juan Pablo II le solicitó que disminuyera su ritmo de trabajo para no forzar a tal punto su organismo.
La Madre Teresa de Calcuta falleció el viernes 5 de setiembre de 1997 a los 87 años de edad, víctima de un paro cardíaco.
Miles de personas de todo el mundo se congregaron forman largas filas en la Iglesia de Santo Tomás para despedirse de la Madre Teresa, quien es considerada una de las personalidades más influyentes del siglo XX.
Permanecerá para siempre como símbolo del amor a los mas pobres y desasistidos.






"Ama hasta que duela.-Si te duele es una buena señal"

"El amor para que sea auténtico debe costarnos"

"No debemos permitir que alguien se aleje de nuestra presencia sin sentirse mejor y más feliz "


 "No puedo parar de trabajar: tendré toda la eternidad para descansar"





EL día más bello: Hoy.

 
La cosa más fácil: Equivocarse.

El obstáculo más grande: El miedo.

El error mayor: Abandonarse.
 
La raíz de todos los males: El egoísmo.

La distracción más bella: El trabajo.

La peor derrota: El desaliento.

Los mejores profesores: Los niños.

La primera necesidad: Comunicarse.


Lo que más hace feliz: Ser útil a los demás.


El misterio más grande: La muerte.


El peor defecto: El mal humor.


La persona más peligrosa: La mentirosa.


El sentimiento más ruin: El rencor.


El regalo más bello: El perdón.


Lo más imprescindible: El hogar.



La ruta más rápida: El camino más correcto.



La sensación más grata: La paz interior.



El resguardo más eficaz: La sonrisa.



El mejor remedio: El optimismo.


La mayor satisfacción: El deber cumplido.


La fuerza más potente del mundo: La fe.


Las personas más necesarias: Los padres.

Lo más bello de todo:
El amor.

¿AMOR U OBSESION? por Edgar Martínez (México)

 ¿AMOR U OBSESION?
 Edgar Martínez (México)

Hay relaciones sin salida, que sin embargo sientes la necesidad de seguir en ellas “mátame, pero no me dejes”.
También, cuando tenemos un amigo/a que nos hace suspirar y nos morimos por las ganas de que sea nuestro amor. Y cuando vemos a alguien de lejos, no lo conocemos ¡y ya sentimos que lo amamos!
¿Cómo diferenciar el amor de la obsesión?
En las relaciones sin salida, es simple saberlo ¿Te sientes querida/o, amada/o y respetada/o? ¿Te apoya y comprende tu pareja? ¿Sientes más energía para vivir o te la quita?
Si no hay comprensión y respeto mutuo, no te engañes: no es amor. 
Es baja autoestima. 
En realidad, por una extraña razón, atraemos a personas que están en sintonía con nuestros pensamientos dominantes.
Y si nuestros pensamientos son negativos, de baja autoestima… no te extrañe que atraigas a personas con los mismos problemas.
Cuando se tiene baja autoestima, se encuentra el sentido de la vida en el conflicto.
Como no consigues la atención de nadie, descubres que en el conflicto puedes hacer sentir al otro culpable y recibir cariño.
Y llamas la atención.
Es por eso que te haces adicta/o a las relaciones destructivas.
En la pelea llamas la atención del otro.
Esto es dañino.
Y no es amor.
Tienes que encontrar por ti misma/o lo que te motive.
Tienes que mejorar tu autoestima.
Cuando te enamores de ti misma/o, comprenderás que es una relación sin salida.
Termínala, para dar la bienvenida a un nuevo amor que esté en sintonía con tu nueva forma de ver la vida.
Hay personas que tienen relaciones “prohibidas” con personas casadas.
Se dicen así mismas que él ya no ama a su esposa/o y que le gustaría dejarla.
Pero que no lo hace por los hijos.
No te engañes.
Te estás auto-saboteando. 
Porque tienes baja autoestima, crees que no puedes conseguir a alguien libre. 
Esta es una relación sin salida. 
Es una obsesión, que no te va a llevar al verdadero amor.
Cuando se sueña con una persona que apenas conoces, no lo dudes: no es amor. 
Cuando mucho, atracción. 
Todos tenemos nuestro tipo de hombre o mujer ideal. 
Y cuando no conocemos bien a la persona… le endosamos todas las características de nuestra pareja ideal. 
Hasta que conozcas a tu amor platónico, sabrás con claridad sus defectos y virtudes. 
Conocerás su vida. 
Y solo en ese momento, sabrás si es amor… o solo fue obsesión.
La mente es tan poderosa, que puede enfermarte… o enamorarte. 
Y todo está en los pensamientos. 
Es bonito ilusionarse por alguien y pensar que es nuestra persona ideal.
Pero pasar de la simple emoción a la obsesión ya no es sano.
En ocasiones, tendrás pareja y estarás obsesionada/o por otra persona.
Pero sientes que estás enamorada/o de los dos.
Es simple.
Estás enamorado de tu pareja, porque la conoces… y tu mente te ha enamorado de la otra persona, por ser un sueño aún no vivido.
Por que lo adornaste con las características de tu persona ideal, y la esperanza de que sí las reúna, hace que se convierta en tu obsesión.
Cuando terminas con una persona, se dejan de ver, y resulta que te has dado cuenta de que si la amas…
Es obsesión. 
En nuestra soledad, necesitamos a alguien que nos ayude a olvidarla momentáneamente. 
Y cuando no tenemos a alguien con quien pelear, ni discutir, nos sentimos vacíos. 
Y pensamos “es que sí lo/a amo”.
En realidad, es una necesidad egoísta de hacer sufrir a otra persona y que esta nos haga sufrir, para no sentirnos solos.
El amor, se basa en una comprensión y respeto de tu pareja. 
Ves con claridad sus defectos y sin embargo le tienes cariño a su vida.
En la obsesión, se debe a la baja autoestima “si me deja, no voy a encontrar a otra persona”.
Es precisamente cuando terminas relaciones sin salida, cuando aparece un nuevo amor
¿Cómo quieres que aparezca si no quedas libre primero?
¿Cómo quieres que se te acerque un/a enamorado/a, si ve que tienes pareja?
Parece obvio, pero muchos piensan que mientras encuentran al “bueno”, pueden tolerar la relación presente.
También, la imaginación ejerce mucha influencia en la obsesión. 
Es más fácil soñar en que una persona tiene las características del hombre o mujer ideal, y verlo de lejos, que enfrentarnos a una relación real y que seamos rechazados.
Hay que arriesgarse.
En este universo de hombres y mujeres con diversas formas de pensar, con toda seguridad hay alguien que es para nosotros. 
Solo hay que tener fe y experimentar lo suficiente.
En lo personal, como conferencista despierto la obsesión de algunas mujeres.
Me queda claro que es eso.
No tomo ventaja de ello.
Simplemente manejo la situación y el tiempo hace que “se les pase”.
Como escritor, también soy la obsesión de varias chicas que me escriben a mi email.
Mantengo la relación en un plano de amistad.
Porque se que también soy solo una obsesión para ellas.
No me conocen en realidad y se imaginan que soy su hombre ideal.
Siempre he dicho que mis defectos son tantos, que sería más fácil decir las pocas virtudes que tengo. 
Y claro que alguien puede enamorarse de mí, pero hasta que me conozca profundamente. 
No antes.
Y tu relación... ¿Es amor u obsesión? 
Si es obsesión y lo comprendes…
¡Prepárate para tener una relación con un gran amor!

Edgar Martínez (Webmaster)-México

jueves, 22 de abril de 2010

Bloqueos Psicológicos en la Toma de Decisiones(Por: Olivia Villoria Quijada Psicóloga, Magister Scientiarum en Psicología, Profesora Jubilada de la UCV)


 Bloqueos Psicológicos en la Toma de Decisiones
(Los 17 bloqueos según Rubin)


Los principales obstáculos o bloqueos psicológicos provocan perjuicios en todas las áreas vitales y, en especial, en el proceso de toma de decisiones. 
Son inconscientes, generalmente actúan juntos y se nutren unos a otros lo cual, no obstante, trae la ventaja de que al superar uno o varios de ellos se puede enfrentar a los demás.

Rubin (1986) presenta 17 bloqueos u obstáculos, a algunos de ellos les hemos cambiado un poco la denominación para facilitar su comprensión.


1. PÉRDIDA DE CONTACTO CON LOS PROPIOS SENTIMIENTOS:


Se refiere a la incapacidad para sentir y expresar sentimientos y emociones de amor, alegría, rabia, tristeza, miedo. Es un proceso inconsciente que comienza a edades muy tempranas y evoluciona progresivamente a medida que nos hacemos mayores.


Por lo general, surge en ambientes abiertamente hostiles y rechazantes, que sabotean el bienestar y la autoestima personal. Muchas veces se expresa a través de mensajes directos o indirectos del tipo "Los hombres no lloran" o "No te rías tan alto", por ejemplo.


"No quiero, no quiero // échamelo en el sombrero" es un dicho margariteño que revela la dificultad para expresar claramente que algo nos gusta o que lo anhelamos, que decimos una cosa pero hacemos otra. Todo lo contrario de "El que quiere besar busca la boca", que indica que la motivación nos impele a hacer algo.


En síntesis, en la medida en que desconocemos o no tomamos en serio nuestros sentimientos, saboteamos nuestro proceso de toma de decisiones porque, aunque muchas veces el mismo es racional, no cabe duda de que el afecto ejerce un rol importante.


2. EVITACIÓN DE LOS PROBLEMAS Y DE LA ANSIEDAD, CON LA FINALIDAD DE NO EXPERIMENTAR SUFRIMIENTO


El refrán "Más vale malo conocido que bueno por conocer" ilustra este obstáculo psicológico.


Las personas que lo sufren consideran que las opciones y elecciones, al ofrecer una posibilidad de cambio, constituyen una amenaza a la comodidad de lo que resulta familiar .


Es probable que cualquier intento de elección conlleve una carga enorme de ansiedad pero, en cuanto se comienza a adoptar decisiones por pequeñas que sean, la persona se da cuenta de que las terribles consecuencias que imaginaba no han ocurrido. Luego, cuando empieza a participar más activamente en su vida -y no como mero espectador- el compromiso ya no resulta tan amenazante y las escogencias se hacen más provechosas y más fáciles de realizar.


3. CARENCIA DE UNA ESCALA DE VALORES:


Alude al desconocimiento de las cosas que son importantes o no, lo cual incide en lo que apreciamos, cómo utilizamos nuestro tiempo y energía , cuál es nuestro estilo de vida y con qué clase de personas podemos vivir y trabajar.


No conocer nuestros valores es como si no los tuviéramos. Al evitar la elección se fortalece la carencia de valores con lo cual las elecciones se hacen cada vez más difíciles, creándose así un círculo vicioso. Por el contrario, cada vez que tomamos una decisión ordenamos los asuntos de nuestra vida de acuerdo con una determinada escala de valores o prioridades, se fortalece el conocimiento de la propia personalidad y se facilitan las escogencias posteriores.


4. ESCASA AUTOESTIMA O FALTA DE CONFIANZA EN SÍ MISMO


La dificultad para escoger opciones -en especial cuando se salta constantemente de una alternativa a otra- se debe por lo general a la convicción inconsciente de que ninguna opción que se elige es suficientemente buena.


5. DESESPERANZA, DEPRESIÓN Y ANSIEDAD:


Las tres se presentan por lo general juntas, por lo que Rubin las llama "compañeras de viaje".


Cualquiera que sea su causa, identificarlas es prioritario ya que afectan no sólo la capacidad de seleccionar alternativas sino la salud mental en general. Tales problemas son síntomas de dificultades más profundas y muchas veces requieren de la ayuda profesional.


6.- IDEALIZACIÓN O IMAGEN IRREAL DEL PROPIO YO


Muchas personas con baja autoestima dibujan una imagen idealizada de sí mismas, lo que constituye una forma de compensación destinada a disimular y contrarrestar la desconfianza personal.


Sin embargo, tal actitud sólo disminuye la autoconfianza y obstaculiza el proceso de la toma de decisiones ya que ignorar y olvidar las cualidades reales y, por el contrario, actuar sobre la base de cualidades y talentos inexistentes, conduce a elecciones erróneas debido a que el juicio se encuentra distorsionado.


7.- ANULACIÓN DEL PROPIO YO, DEPENDENCIA DE LOS DEMÁS Y NECESIDAD OBSESIVA DE AGRADAR


Cada vez que renunciamos a tomar decisiones anulamos nuestro propio yo, lo que en la práctica se traduce en la evitación de los conflictos o el rechazo, para no llamar la atención. Esta forma de afrontar las situaciones de conflicto obstaculiza grandemente la conducta de elegir, ya que las decisiones que se toman tienden a evitar el éxito e incluso favorecen el fracaso, ya que éste atrae menos atención y provoca menos ansiedad.


En cuanto a la dependencia de los demás, destruye el proceso de escogencia puesto que se eligen las mismas opciones de los demás o se trata de que los demás lo hagan por nosotros.


Tener una necesidad obsesiva de agradar a los demás afecta enormemente la escogencia, debido a que no se satisfacen los propios gustos; en caso de que una decisión acertada desagrade a otros o sea impopular, la persona la desecha a favor de otra menos adecuada o se abstiene de elegir.


8.- BÚSQUEDA OBSESIVA DEL RECONOCIMIENTO Y DEL PRIMER LUGAR


La afición desmesurada por el reconocimiento da lugar a tomar decisiones erróneas que, a menudo, son la antítesis del éxito y la felicidad.


Las personas con este bloqueo quieren llamar la atención; prefieren ser admiradas antes que estimadas ya que su autoestima se basa en las habilidades y destrezas que poseen. Por debajo de la búsqueda del reconocimiento tienen escaso amor propio, lo que hace que se sientan obligadas a proteger éste. Como les asusta el fracaso y la humillación, evitan tomar decisiones que puedan poner en peligro su orgullo.


9.- PERFECCIONISMO Y AFÁN DE TENERLO TODO


Consiste en la creencia inconsciente de que hay situaciones y decisiones perfectas, lo cual conduce a demoras debido al deseo de tomar decisiones en condiciones perfectas para tener la seguridad de que el resultado también lo será. El temor al autodesprecio como consecuencia de obtener un resultado imperfecto, ejerce un efecto inhibidor y produce inacción.


Es importante aclarar que la búsqueda de la excelencia no es lo mismo que la búsqueda de perfección, ya que la primera tiene que adaptarse a criterios realistas; si no, se convierte en la justificación de necesidades perfeccionistas.


El afán de tenerlo todo es la creencia inconsciente de que se puede alcanzar un estado perfecto en el que estén incluídas todas las opciones y, por tanto, evitar las decisiones y los sacrificios. Este obstáculo conlleva más gasto de dinero, tiempo, energía y talento, y conduce al fracaso. El refrán “Más vale pájaro en mano que cien volando” ejemplifica la conducta alternativa más adecuada.


10.- ESPERANZA DE COSAS MEJORES, ANHELO DE LO QUE NO SE TIENE, DESPRECIO POR LO QUE SE TIENE, Y VIVIR DE ILUSIONES

Lo más característico de este obstáculo son las interminables demoras y esperas, lo cual destruye la posibilidad de elegir buenas opciones. Las víctimas de este bloqueo esperan una solución mágica que supere con creces todas las alternativas disponibles.


Anhelar permanentemente lo que no se tiene y despreciar lo que está al alcance puede originar una acentuada inactividad, lo cual hace que decisiones que se tomen –si no conllevan un auténtico compromiso- sean más bien actuaciones superficiales.


Por otra parte, las ilusiones obligan a vivir en un mundo imaginario y no tienen nada que ver con las ideas creativas que se podrían llevar a la práctica tomando decisiones acertadas.


Como dice la canción “El que vive de ilusiones se muere de desengaños”.


11.- VIVIR EN LA IMAGINACIÓN


Estrechamente relacionado con vivir de ilusiones y la esperanza de cosas mejores. El hecho de vivir en la imaginación nace de profundas carencias y de la necesidad de obtener compensaciones. Es un bloqueo de la realidad que destruye el presente y elimina los goces de la existencia cotidiana, impidiendo el éxito en cualquier faceta de la vida.



12.- TEMOR AL AUTODESPRECIO QUE PUEDA GENERARSE SI SE TOMA UNA DECISIÓN ERRÓNEA


Las personas que padecen este bloqueo ponen a menudo de manifiesto una necesidad obsesiva de tener siempre la razón, en la que subyace una falta de autoconfianza. Al menor asomo de fracaso –por pequeño que sea- se autodesprecian severamente. Les asustan las decisiones y se ven en la imposibilidad de tomarlas por miedo a cometer algún error. Ello se debe a la acción conjunta del perfeccionismo, las esperanzas exageradas, la necesidad de reconocimiento y la anulación del yo, los cuales no dejan espacio para la aceptación de las limitaciones humanas y la probable escogencia de alternativas equivocadas.


Las víctimas de este bloqueo se infligen inconscientemente severos castigos en forma de depresiones, enfermedades psicosomáticas, propensión a accidentes, fracasos múltiples, relaciones destructivas, insomnio, problemas de apetito, y toda una variedad de aflicciones.


13. AUTOREPROCHES PROVOCADOS POR LAS EXIGENCIAS DESMEDIDAS


Este bloqueo nace de las exigencias y los “contratos internos” que las personas acuerdan inconscientemente consigo mismas. Toma la forma de “debería”, “podría” y “querría”, utilizados como reproches o justificaciones posteriores a una conducta determinada. Por ejemplo: “Yo debería ser el más inteligente”, “Yo podría haber obtenido la mejor calificación”, “Yo querría haber ganado el concurso”.


Obstaculiza las decisiones, provocando un estado de parálisis y temor a romper los “contratos”. Además, puede convertirse en un hábito tan difícil de erradicar que hace que la toma de decisiones auténticas resulte imposible de realizar.


14. “CEGUERA” ANTE LAS DIVERSAS OPCIONES:


Para que exista una toma de decisión deben estar disponibles por lo menos dos opciones, pero la persona con este bloqueo no se da cuenta de las alternativas a su disposición. En la base de este obstáculo existe una idealización del yo y un temor a los conflictos, por lo que no se “ven” las opciones que entren en conflicto con esta imagen idealizada y se rechaza cualquiera que provoque perturbación y ansiedad.


Por lo general, ocurre cuando la persona se halla sometida a fuertes presiones, en períodos de crisis y en situaciones de estrés, lo cual hace necesario un aplazamiento provisional –hasta que la presión se haya reducido- que no tiene que convertirse en una justificación de interminables dilaciones.


15. TEMOR Y DISTORSIÓN DE LA PRESIÓN DEL TIEMPO


La engañosa creencia de que no hay tiempo se utiliza a menudo con consecuencias negativas, ya que puede producirse una acentuada presión y una reacción de temor. Es uno de los principales obstáculos en el proceso de toma de decisiones, ya que impide hacer uso de los recursos personales que se necesitan para elegir una alternativa.


Cuando la persona consigue liberarse del agobio del tiempo, suele desaparecer la ansiedad y puede utilizar el tiempo provechosamente para analizar y sopesar las opciones, y para relajarse en caso necesario durante las distintas fases de una elección.


16. CRITERIOS ERRÓNEOS


Un criterio acertado, es decir, la capacidad de evaluar las opciones de forma racional y provechosa, es muy importante para el éxito en la toma de decisiones. Por el contrario, un criterio erróneo con frecuencia se debe a un deficiente análisis y a un pobre desarrollo de las ideas. Los trastornos emocionales, la desesperación, la euforia, el estrés, y los estados mentales gravemente perturbados deterioran el criterio de las personas.


Todos los bloqueos discutidos ejercen, en mayor o menor medida, un efecto perjudicial sobre el criterio personal, cuya influencia es directamente proporcional a la intensidad de los mismos. El principal componente del criterio acertado es una visión objetiva de la realidad y de nosotros mismos, sin la cual nuestra percepción resultará sesgada, distorsionada.


17. FALTA DE INTEGRACIÓN INTERNA O GRAVE DESORGANIZACIÓN

Las personas pueden pasar por períodos breves de trastornos emocionales, durante los cuales no es propicio hacer elecciones. 
Pero, cuando se producen trastornos tan pronunciados que conllevan pensamientos intrusos, intereses conflictivos, ausencia de un fuerte sentido del yo, carencia de una escala de valores, etc. que impiden la integración o cohesión de todos los aspectos de una situación, se impone un tratamiento que pueda influir en el desarrollo de una fuerza integradora madura. 
Esta permitirá que la persona sepa quién es y qué quiere realmente, estableciendo un orden de prioridades, antes de estar en condiciones de tomar auténticas decisiones.

En resumen, afirmábamos en un artículo anterior que para hacer una escogencia adecuada es necesario, entre otras cosas, recolectar, evaluar y analizar la información sobre nosotros mismos. 
Tal información integra no sólo los recursos o potencialidades sino también las dificultades o limitaciones.

Como hemos podido ver, una de las dificultades que impiden las decisiones son los bloqueos u obstáculos psicológicos. 
Como quiera que es casi imposible luchar contra un enemigo invisible o desconocido (como lo plantea Rubin) es necesario –mediante la autoexploración y autoanálisis- conocer los bloqueos, identificarlos y comprenderlos para actuar en consecuencia.

Preguntas guía en la toma de decisiones

Ante una situación de toma de decisiones, algunas preguntas que nos hagamos podrían servir de guía para ayudar a su identificación: 
  • ¿qué siento en este momento?,
  • ¿cómo afecta mi comodidad?,
  • ¿cuáles cosas son importantes para mi?,
  • ¿las opciones a mi disposición son suficientemente buenas?,
  • ¿siento una ansiedad incontrolable?,
  • ¿cuáles son mis cualidades reales?,
  • ¿qué pasaría si mi elección no le gustara, por ejemplo, a mi padre?,
  • ¿cómo me sentiré si me equivoco?,
  • ¿le doy más importancia a lo que debería hacer que a lo que quiero hacer?,
  • ¿estoy consciente de las diferentes alternativas a mi alcance?,
  • ¿a menudo pienso que debo darme prisa?,
  • ¿estoy analizando la realidad objetivamente?, entre otras.

Si se responde afirmativamente a estas preguntas, la persona puede darse cuenta de que está atrapada en algún (os) de los bloqueos, lo que constituye un primer paso para abandonar los hábitos negativos.

Como no basta con la toma de conciencia, luego tendrá que empeñarse en un cambio que le permita el ejercicio de un comportamiento decisional más eficiente.


Sin embargo, cuando ello no es suficiente (porque la persona está desorganizada, cuando hay serios problemas de autoestima, cuando hay trastornos de sentimientos, pensamientos y emociones, cuando más que un problema de indecisión existe un problema de inseguridad, etc.) se requiere de la ayuda profesional que puede prestar el orientador, psicólogo, psiquiatra, o psicoterapeuta, quienes pueden realizar las intervenciones necesarias para corregir la problemática .