jueves, 16 de junio de 2011

Falacias-De cómo viciar,manipular y enfermar la comunicación.(Germán T.Lovrencic)

Falacias
Germán T. Lovrencic
De cómo viciar,manipular y enfermar la comunicación
La palabra falacia es usada a veces, como equivalente al término sofisma.
La significación de falacia o sofisma alude a un argumento aparente o a una forma de argumento no válida.
La palabra falacia tiene límites imprecisos en su significado.
 En algunos contextos aparece el término denotando una falsa creencia o un error expresado en un enunciado, pero éste es un uso impropio.
Para que haya una falacia es necesario que estemos en presencia de un argumento; conforme a lo que se ha dicho precedentemente, es menester que se trate de un “argumento aparente”.
Desde el punto de vista lógico, no existe un argumento o un razonamiento; pero aunque incorrectos a la luz de la lógica, suele llamarse falacias a los razonamientos que son psicológicamente persuasivos.
 Es un modo de argumentar en que hay un error en la estructura del razonamiento, que pasa inadvertido.
Debido al múltiple registro de falacias que han mencionado estudiosos durante la historia, se puede concluir que no se puede, “ni se debe” enunciar una clasificación taxativa de las mismas.
Pero se tomará como base la realizada por Aristóteles.
Falacia Formal y no formal

Tradicionalmente, las falacias son divididas en dos grandes grupos: “Formales” y “No Formales”.
El análisis de este trabajo se basará en las “Falacias no formales”.
Para hacer una pequeña referencia sobre las falacias formales, diremos que son aquéllas que están conectadas con esquemas de inferencias válidos (el error se distingue en la estructura  “formal”)
Falacias no formales
Las falacias no formales consisten en errores en el razonamiento sometidos o bien por la fuerza persuasiva del argumento empleado para establecer la conclusión o bien por la ambigüedad que presenta el lenguaje utilizado para formular el razonamiento.
 A la luz de este criterio clasificatorio las falacias no formales se dividen en dos grandes grupos:
A- Falacias de Atinencia
B- Falacias de Ambigüedad
Falacias de Atinencia
La característica común a todos los razonamientos que cometen falacias de atinencia es que sus premisas carecen de atinencia lógica con respecto a sus conclusiones, no pudiendo establecer su verdad.
La circunstancia de carecer de atinencia lógica, presentando en cambio atinencia psicológica se explica por los distintos modos en que puede ser usado el lenguaje.

-Argumentum ad baculum (Apelación a la fuerza)


Recibe este nombre la argumentación compuesta por enunciados que aluden a medios de coacción; dichos enunciados son formulados a efectos de fundamentar la concusión que se pretende hacer aceptar.
La intimidación no necesariamente debe hacerse a través de enunciados que aludan a la coacción física, ya que dichos enunciados pueden referirse a otros métodos de intimidación no consistentes en las vías de hecho.
Usualmente sólo se recurre a ella cuando fracasan las pruebas o argumentos racionales. Podría resumirse el ad baculum en la frase: “La fuerza hace el derecho”.
Ejemplo: En la reunión de los "Tres grandes" en Yalta, al fin de la Segunda Guerra Mundial. Informaron que el Papa sugería un curso de acción, por esto Stalin, en desacuerdo preguntó: "¿Y cuántas divisiones dice usted que tiene el Papa para el combate?"
- Argumentum ad hominem–Ofensivo



Se la comete cuando, en vez de tratar de refutar la verdad de lo que se afirma, se ataca al hombre que hace la afirmación.
No hay conexión lógica entre el enunciado que ataca al autor de una proposición y la proposición cuya verdad se pretende refutar.
No se trata de disputar acerca de la verdad o falsedad de la proposición en cuestión, sino arrojar dudas acerca de la plausibilidad y/o de la consistencia de la persona que defiende esta proposición y contra la cual se argumenta “ad hominem”.
La forma en que se puede persuadir a veces este razonamiento falaz es a través del proceso psicológico de la transferencia. Si puede provocarse una actitud de desaprobación hacia una persona, puede convertirse en desacuerdo con lo que esa persona expresa (pero esta conexión es sólo psicológica, no lógica)
Ejemplo: Si se trata de desvalidar la palabra de Pitágoras: “El hombre es la medida de todas las cosas”, con el argumento falaz: “¡Esa proposición es falsa como todas las afirmaciones de los sofistas!”, nos encontramos con que el nexo es sólo emocional y por lo tanto psicológico; no hay conexión lógica entre el enunciado que ataca el autor de la preposición y la proposición cuya verdad se pretende refutar.
(ver el post "Para qué argumentar, cuando podemos descalificar? del blog " Dividiendo entre cero")
- Argumentum ad hominem –Circunstancial
La variedad circunstancial del argumento ad hominem corresponde cuando aprovechando la debilidad de las consecuencias derivadas de principios aceptados por el interlocutor, concluye atacando como inaceptables tales principios.
Hay una relación entre las creencias de una persona y las circunstancias que la rodean.
Los principios atacados como inaceptables, presentan la propiedad de ser tesis admitidas por quien se hace pasible de este argumento falaz; en virtud de lo expuesto, dicha falacia en modo circunstancial, también recibe el nombre de ex-concessis
Ejemplo: Una persona imputa a un cazador ser un desalmado por cazar animales indefensos; y este le refuta el argumento recordándole que el otro que su modo de subsistir incluye el sacrificio de animales, cuya carne consume.

-Argumento ad ignorantiam
Se comete esta falacia cuando se sostiene que una proposición es verdadera argumentado solamente que no se ha demostrado que sea falsa, o bien que es falsa porque no se ha probado lo contrario.
 La incapacidad de probar la verdad o falsedad de una proposición carece de conexidad lógica con la afirmación de su falsedad o su verdad, según el caso.
Esta falacia suele cometerse con mucha frecuencia en temas relativos a los fenómenos extrasensoriales.
Ejemplo: Un claro ejemplo de esta falacia es si se dijera: “debe haber fantasmas porque nadie ha podido demostrar nunca que no los hay”.
Pero existe un contexto, el jurídico, donde el argumentum ad ignorantiam acarrea la declaración de inocencia de un agente, por parte del órgano aplicador de derecho.
 Se establece que la ignorancia por falta de pruebas o pruebas insuficientes acerca de la culpabilidad de un individuo justifica la aserción de su inocencia.
-Argumentum ad misericordiam
El argumentum ad misericordiam constituye un claro ejemplo de la utilización del lenguaje en sentido emotivo como también la falta de atinencia lógica entre los enunciados que constituyen la argumentación y la conclusión que se pretende aceptar.
Mediante esta falacia se pretende que se acepte una argumentación apelando a la piedad.
Se encuentra con frecuencia este tipo de argumentación en los tribunales de justicia, cuando un abogado defensor deja de lado los hechos que atañen al caso y trata de lograr la absolución de su cliente despertando piedad o lastima en los miembros del jurado.
Ejemplo: Como ya se ha mencionado, el uso de esta falacia en los tribunales de justicia es muy común, en donde se trata de mencionar hechos, de poca relación con el hecho en cuestión (meritos, triunfos, estado familiar, servicios prestados al linaje humano, etc.), para conseguir así la inocencia.
Un caso extremo, es la argumentación de una persona, quien había asesinado a sus padres e intentaba acudir a la piedad del jurado por ser “huerfano”.
- Argumentum ad populum



Esta falacia tiene varios modos de presentación:
  1. Algunas veces, se solicita mediante una argumentación que constituye un llamado emocional al auditorio, la aceptación para un enunciado que no es la conclusión de un razonamiento lógico válido. Este argumento se dirige a un conjunto de personas, con la intención de provocar en ellos aquellos sentimientos que les hagan adoptar el punto de vista del hablante. Este llamado emocional al pueblo puede implicar falacias ad misericordiam y/o ad hominem.
  2. Otras veces, se trata de motivar determinada actitud por parte del auditorio, mediante el empleo de una argumentación instrumentada desde una perspectiva psicológica, a efectos de lograr una actitud emocional en pro o en contra de un anunciado determinado.Ejemplo: Un funcionario, en lugar de presentar pruebas acerca de los resultados de una medida económica, trata de lograr el asentimiento popular aludiendo a lo "progresista" de la medida en cuestión, que ejecutada dinamiza un sistema "obsoleto y superado por los países altamente desarrollados". Este lenguaje utilizado trata de provocar una actitud de aprobación por parte del auditorio, quien, factores emocionales mediante, no se detendrá a analizar si el enunciado cuya aprobación se promueve es o no la conclusión de una razonamiento válido.
  3. Otro modo de presentación de esta falacia, lo constituye el lenguaje publicitario. A efectos de lograr la aceptación de un enunciado que alude al consumo de un producto, los mecanismos publicitarios ponen el “acento”, en otro elemento que es que atrapa la actitud positiva del auditorio.Con la idea de movilizar sentimientos del público a favor o en contra de una medida determinada el propagandista evitará el laborioso proceso de reunir y presentar pruebas y argumentos racionales y concurrirá a los métodos más breves del argumentum ad populum.El demagogo publicitario, intentará validar o difamar sin ninguna justificación lógica. Los anunciadores "hechizan" sus productos y nos venden ilusiones de grandeza junto con productos.Ejemplo: En casi toda venta de automóviles, se acompaña con hermosas jóvenes, para capturar la atención del consumidor, pero no a través del producto directamente.Muchas veces se nos dice que una marca o producto es mejor que otras solo por que es la mas vendida. Aunque una cierta creencia es verdadera, una venta masiva del producto no justifica lógicamente la mejoría.
 -Argumentum ad verecundiam*
Un argumentum ad verecundiam es, según John Locke, es un argumento que se funda en la superioridad de hombres cuyo saber, eminencia y poder en unos aspectos les concede, o supone que les concede, autoridad suficiente para formular juicios y llegar a conclusiones en otros aspectos.
En pocas palabras, se comete esta falacia cuando para validar un argumento, se citan palabras de una autoridad, pero que posee relevancia en otro campo.
Pero la referencia a una reconocida autoridad en el campo especial de su competencia puede dar mayor peso a una opinión y constituir un factor de importancia.
Ejemplo: Si se alude a la opinión de Jorge L. Borges en materia informática para validar un argumento.
Es muy común esta falacia, en las publicidades, donde a través de famosos, se trata que adquieran productos, porque estos los eligen.
 -Falacia de Accidente
La falacia de accidente consiste en aplicar una regla general a un caso en particular cuyas circunstancias “accidentales” hacen inaplicable la regla. 
Lo que es verdad “en general” o en muchos casos, puede no serlo universalmente, porque las circunstancias modifican los casos, relativizándolos.
Ejemplo: Si una persona, en sano juicio, nos entregara un objeto dañino, con animo de tenencia temporal, y este cae en una demencia, uno 
¿Debería seguir la regla general del deber de pagar las deudas?
- Falacia de Accidente inverso (generalización apresurada)
Cuando se generaliza a partir de excepciones o apresuradamente una regla, que se adecua a pocos casos particulares, se comete la falacia de accidente inverso.
Ejemplo: Si se considera el efecto del alcohol sólo sobre los que abusan de él, podría concluirse que todos los licores son dañinos y requerir que su venta y consumo sea prohibido por la ley.
 -La causa falsa
La falacia llamada de causa falsa (según análisis históricos), ha recibido diferentes nombres latinos, con contenido cercano, pero diferente.
  • Non causa pro causa: Se refiere a la confusión existente entre lo que no es causa con una causa. Es decir, “No es causa pero se lo trata como una causa”
Por ende, se podrá decir, que la falacia non causa pro causa consiste en tomar por condición suficiente de un acontecimiento, algo que no lo es.
Ejemplo: Una ejemplificación burda pero clara, sería si se afirmara que “el sol sale por el canto del gallo”.
  • Post hoc ergo propter hoc: Designa la inferencia de que un acontecimiento es la causa de otro simplemente sobre la base de que el primero es anterior al segundo.
Consiste en relacionar el post (después de) con el propter (a causa de).
Se comete esta falacia cuando se considera que, al ser A antecedente temporal de B, entonces se considera a A como la causa de B (sólo, por ser antecesor).
Ejemplo: Una falacia seria creer que por el testimonio de alguien con resfriado, por beber unos frascos de una cocción de una hierba “secreta”, pudo curarse en dos semanas.
 -Petitio principii
Se comete esta falacia cuando se trata de tomar como premisa de su razonamiento la misma conclusión que pretende probar. Se pretende apoyar una conclusión en ella misma y sólo se cambia de palabras.
Si la proposición que se quiere establecer está formulada exactamente en las mismas palabras como premisa y como conclusión, el error será tan manifiesto que no engañará a nadie.
Ejemplo: Esta falacia pueda hallarse en una cadena de varios razonamientos: Si alguien afirma que Shakespeare es un autor más grande que Robbins, porque la gente de buen gusto literario lo prefiere; y si además afirma que la gente de buen gusto es la que prefiere a Shakespeare, se estará cometiendo la falacia.
- La pregunta compleja
Cuando se comete la falacia de la pregunta compleja se está requiriendo A) una única respuesta, a un interrogante con varias preguntas, o B) una única respuesta a un interrogante que contiene una presuposición.
Ejemplo:
 Forma A) Si la madre le pregunta a su hijo, si quiere portarse bien e ir a acostarse; claramente se trata de dos preguntas y una de ellas no presupone una particular respuesta a otra. Deben darse ambas preguntas una única respuesta.
Otro ejemplo seria la pregunta: ¿Podría Dios todopoderoso, crear una piedra tan pesada que ni él podría levantar?
 Forma B) Si se preguntara: ¿Ocultó usted en su escritorio la joya que sustrajo? Este interrogante contiene una presuposición que se ha contestado afirmativamente a la pregunta: ¿Sustrajo usted la joya?
El procedimiento inteligente es tratar la pregunta compleja no como si fuera simple, sino analizarla en sus partes componentes.
 -Ignoratio elenchi
La falacia Ignoratio elenchi se comete cuando un razonamiento que se supone dirigido a establecer una conclusión particular es usado para probar una conclusión diferente.
Ejemplo: Si en un juicio, el fiscal trata de probar la culpabilidad del acusado de asesinato de un niño, pero no a través de pruebas, sino tratando de explicar lo horrible de la muerte de un hijo. De esta manera se tratara de despertar un estado emocional en el jurado, para que se lo culpe por el horror del crimen, y no por si es realmente culpable.
Falacias de ambiguedad


La característica común de las falacias de ambigüedad es que aparecen en razonamientos cuya formación contiene palabras o frases, cuyos significados oscilan y cambian de manera más o menos sutil en el curso del razonamiento.
Se clasifican, según la manera que se presente la ambigüedad, en:
a-Falacia de equívoco
Un razonamiento es falaz por equívoco cuando, si darnos cuenta, se usa dentro del mismo contexto, una misma palabra, con diferentes significados literales.
Ejemplo: “El fin de una cosa es su perfección, la muerte es el fin de la vida; por lo tanto la muerte es la perfección de la vida” Este razonamiento es falaz, porque en él se hallan dos sentidos diferentes de la palabra fin. En uno se toma como objetivo y en otro como último suceso.
b- Falacia de anfibología
Un enunciado es anfibológico cuando su significado es confuso debido a la manera descuidada, torpe o incorrecta en que sus palabras están combinadas. Un enunciado anfibológico puede ser verdadero en una interpretación y falso en otra.
Ejemplo: Si del enunciado “Prohibido casarse a los hombres y mujeres menores de 14 años”, se extrae como conclusión que sólo pueden casarse mujeres de más de 14 años, cometemos falacias de anfibología, porque estaríamos interpretando el enunciado como una prohibición de casarse que se aplica a todos los hombres, cualquiera sea su edad y a las mujeres menos de 14 años.
Los títulos de los periódicos, muchas veces presentan anfibologías:
“Un granjero se saltó la tapa de los sesos después de despedirse afectuosamente de su familia con un revólver”.
c- Falacia de énfasis
Consiste en el cambio de significado de un enunciado como consecuencia de resaltar o destacar “enfáticamente” alguna parte del mismo, de tal manera que dicho enunciado tendría una interpretación diferente si se lo formulara sin énfasis alguno.
Ejemplo: El enunciado “La coexistencia pacífica de políticos con ideas opuestas, es el ideal de las democracias”
Si se enfatizan las palabras “ideas opuestas”, podría interpretarse que sólo la coexistencia de políticos con ideas opuestas es el ideal de las democracias, y no así la de políticos con ideas similares.
Este tipo de falacias cometido con frecuencia por la prensa escrita, al remarcar ciertos titulares de tal manera que llamen la atención de público, para atraerlo:
“¡GUERRA NUCLEAR! es lo que se teme por parte de las naciones...” La forma de presentar el enunciado es lo que lo hace falaz.
d- Falacia de composición
Reciben este nombre dos tipos de razonamientos falaces distintos, pero relacionados entre sí.
  • El primero de los razonamientos consiste en atribuir las cualidades o propiedades de las partes de un todo, al todo. Ejemplo: Habría un argumento falaz, si se dijera que, como todas las partes de una máquina son livianas, la máquina es liviana. En donde fácilmente la maquina puede ser pesada, debido a estar compuesta por un gran número de piezas “livianas”.Habría otra falacia si se afirmara que como cada uno de los barcos esta preparado, la flota esta preparada para la batalla.
  • El segundo de los razonamientos consiste en afirmar que debido a que los componentes de una clase o elemento de una colección tienen determinada propiedad, también la posee la clase o colección misma. La falacia se comete cuando se pretende que lo que se puede predicar distributivamente de una clase o colección, también se puede predicar colectivamente de ella. Ejemplo: Sería falaz argumentar que como un ómnibus gasta mas combustible que un automóvil, todos los ómnibus gastan mas combustible que los automóviles.
e- Falacia de división
Consiste esta falacia en el error inverso a la falacia de composición, por lo tanto adopta dos formas diferentes:
 -El primer tipo consiste en razonar falazmente al atribuir las propiedades de un todo a cada una de sus partes.
Ejemplo: Considerar que porque un edificio es alto, cada uno de sus pisos son altos.
Afirmar que porque una obra literaria sea interesante, cada uno de sus capítulos lo son.
- El segundo tipo consiste en atribuir las propiedades de una clase o colección a cada uno de los miembros de la clase o elementos de la colección. También se confunden las cualidades que se atribuyen distributivamente con las que lo son colectivamente, consistiendo la falacia en afirmar que lo que es cierto de una clase colectivamente también lo es distributivamente.
Ejemplo: La afirmación “el hombre desciende del mono”.
Sólo puede ser verdadera considerada colectivamente, pues si se predicara distributivamente la propiedad de descender del mono, de cada uno de los hombres, esto sería falso (y ofensivo para algunos padres...)

Es natural que nos preguntemos cómo tales argumentos pueden engañarnos. Ante esto se podrían citar dos respuestas:
a) No siempre es obvio que una determinada argumentación constituye una falacia, ya que una larga discusión, podría fácilmente, llevarnos a la fatiga y perjudicar nuestra atención, pasando por inadvertidas la poca atinencia de la conclusión con respecto a las premisas.
b) El lenguaje no solo sirve para comunicar información, sino que puede despertar grandes emociones.

No hay un procedimiento específico que no permita evitar las falacias.
Por tratarse de razonamientos de carácter persuasivo, las formas, o mejor dicho, las grandes formas que pueden adoptar son muy sutiles.
Creo yo, como ha dicho el maestro Aristóteles, que todo aquel que tenga que argüir, debe conocer estos razonamientos viciosos, carentes de articulación lógica, no para utilizarlos, y enfermar así el lenguaje ; sino para estar prevenidos contra ellos cuando sea probable su utilización por el adversario.

6. Bibliografía
Gómez Astrid y Brueva Maria: "Análisis del Lenguaje Jurídico", Págs. 155-181, ED. de Belgrano. Bs. As., 1982.
Dra. Lubertino Maria: Apuntes para el primer parcial. ED. Empresa Centro. Bs. As., 1999.
Jiménez Felipe: Lecciones sobre las falacias lógicas. Notas del IES (Institute for the international Education of Students), U.S.A., 1999.

miércoles, 15 de junio de 2011

El Relámpago-Osho (Fragmento)

Tiempo y ocasión les suceden a todos, mirar con sabiduría y descubrir el instante exacto es privilegio de unos pocos...
El Relámpago 
(Osho )


(A la memoria de mi hermano Sergio)



"Un relámpago no ilumina tu camino,
no te sirve como si fuera una lámpara en tu mano;
sólo te da un fogonazo,
un vislumbre del camino que tienes por delante.
Pero ese vislumbre es precioso;
ahora tus pies estarán firmes,
ahora serás fuerte,
ahora tu determinación de alcanzar
tu destino se verá fortalecida.
Has visto el camino,
sabes que está ahí y no deambulas sin dirección.
Un fogonazo de luz y vislumbrarás el camino
que tienes que recorrer
y el templo que es el destino de tu viaje.
Si estás perdido en un bosque
aún más denso que el de esta historia.
La noche es más oscura.
A veces viene un relámpago:
debes mirar al sendero.
No me mires a mí, mira al sendero.
Si me miras a mí, perderás tu oportunidad,
porque el relámpago no se volverá a repetir.
Sólo dura un momento,
y los momentos en los que la eternidad
penetra en el tiempo son muy escasos;
son como relámpagos.
Y cuando empieces a vivir,
las cosas ordinarias adquieren
una belleza extraordinaria.
Cosas pequeñas
-la vida consiste en cosas pequeñas-
pero cuando les aportas la cualidad
de un amor intenso y apasionado
se transforman,
se vuelven luminosas."

domingo, 12 de junio de 2011

LA MANIPULACIÓN ¿QUÉ ES? (Vicente Mars Llopis - Psicólogo.)


LA MANIPULACIÓN
¿QUÉ ES?
Una persona intenta manipularte cuando te sugiere o dice lo que tienes que hacer de tal forma que se beneficie más que tú, cuando percibes amenaza o sientes miedo.

Si estás haciendo algo contra tu voluntad, tus principios, valores o metas, alguien te está manipulando.Se está aprovechando de ti.


La cuestión es especialmente preocupante cuando sientes miedo, culpa o vergüenza.
Pero ten cuidado: Podrías estar manipulándote solo.

A lo largo de la vida nos encontramos con multitud de problemas.

Algunos podemos resolverlos por nosotros mismos pero otros no pueden afrontarse sin ayuda de otras personas.

Conseguirla es, en muchas ocasiones, difícil.

Aunque todos estamos más o menos dispuestos a echar una mano a una persona que tiene problemas, tenemos una disponibilidad limitada.

Suele darse una dificultad adicional cuando quien se encuentra en el aprieto está convencido de que las cosas "deberían" ser como él piensa y los demás "deberían" forzosamente ayudarle a resolver el asunto.

Se crea el caldo para la manipulación


Para que haya manipulación es necesaria una relación asimétrica entre, al menos, dos personas.

Es asimétrica porque una predominantemente da, y la otra predominantemente recibe, uno gana y el otro pierde.

Aunque el manipulador puede ser siempre el mismo, no es infrecuente que el proceso sea cíclico, de tal forma que los papeles se alternen entre los dos integrantes de la relación.

Las tácticas que se emplean son asombrosamente simples, tanto que se pueden resumir en sólo tres estrategias generales: Amenazar, criticar o inhibirse.
También son muy eficaces: el miedo, la culpa o la vergüenza que generan son capaces de movilizar a prácticamente todos los seres humanos en la dirección requerida por el manipulador, bien directamente, o bien como protesta ante su acción.
Suele ser difícil darse cuenta de que uno está siendo sometido a manipulación.



Puede notar que se siente culpable, que está haciendo lo que la otra persona quiere por miedo, tener extrañas molestias físicas o incluso ataques de pánico... pero tal vez no descubra que están relacionados con que está renunciando a sus valores, principios y objetivos para satisfacer los de otra persona de su entorno.

Un buen truco para detectar la manipulación y saber quién te manipula es analizar lo que sientes cuando estás con esa otra persona. ¿Miedo? ¿Culpa? ¿Vergüenza? ¿Aprensión? ¿Inseguridad? ¿Repulsión? ¿Pensar que eres un imbécil o un inútil? ¿Intenso afecto inmotivado?
Una relación normal no debe producirte emociones negativas, todo lo más neutras, y sentimientos demasiado positivos (no de enamoramiento) con alguien a quien acabas de conocer son sospechosos.
También puedes analizar lo que haces. ¿Es eso lo que querrías hacer en ese momento?

Si te pagan por ello, tienes una justificación.

Pero este no suele ser el caso en los manipuladores, ya que si estuviesen dispuestos a gastarse el dinero que cuestan tus servicios no necesitarían aprovecharse de ti.
¿Es eso contrario a tus valores, principios, expectativas?
Nadie hace algo contra sí mismo si no está muy presionado por el ambiente.
Si es así, ¿a quién beneficia?
Ese es el manipulador.
Ese, o quien mueve sus hilos en la sombra

jueves, 9 de junio de 2011

Autoestima y arrogancia(Carla Valencia)

Autoestima y arrogancia 
(Carla Valencia)
¿Qué es la soberbia y cuál es su significado?
¿Has pensado qué es la arrogancia y cuál es el significado de la soberbia?, ¿son las personas arrogantes seguras de sí mismas?, ¿ser soberbio es sinónimo de tener una alta autoestima o todo lo contrario?.

“Las personas con alta autoestima no se sienten superiores a los demás; no buscan probar su valor comparándose con los demás. Disfrutan siendo quienes son, no siendo mejor que los demás”. (Nathaniel Branden.)

El diccionario define la palabra arrogancia de la siguiente manera: "Actitud de la persona orgullosa y soberbia que se cree superior a los demás".

Cuando una persona es arrogante se siente superior a los demás.
Piensa que siempre tiene la razón y los demás están equivocados.
Cualquier cosa que otra persona dice, para el arrogante, si no está de acuerdo, no sirve. La persona arrogante piensa “yo soy poderoso, los demás no lo son”, “yo soy Hermosa, los demás no lo son”, y así sucesivamente.

La autoestima por otro lado no tiene nada que ver con la arrogancia.
Si partimos de la premisa que la autoestima es un proceso interno de sentirnos bien acerca de nosotros mismos, no está vinculada con la arrogancia.
*El arrogante se siente superior a los demás porque está muy preocupado pensando acerca de lo que los demás piensan de él.
 *Las personas con baja autoestima son arrogantes porque no se sienten cómodos con    ellos mismos.
*Las personas con una autoestima saludable se sienten cómodos con ellos mismos .
*Los arrogantes se sienten superiores a causa de su baja autoestima y buscan un mecanismo compensatorio para sobrevivir.
*Son inseguros, esta inseguridad se manifiesta denigrando a los demás para poder sentirse bien acerca de ellos mismos.

Recuerden que la autoestima está relacionada con lo que usted piensa acerca de ustedes mismos, no con lo que los demás piensan de ustedes.

"La arrogancia no es delicada, es la complacencia de si mismo tomando ventaja de los demas". - Samuel Johnson

(Carla Valencia
http://www.laautoestima.com)

martes, 7 de junio de 2011

EMOCIONES NEGATIVAS APROPIADAS E INAPROPIADAS


EMOCIONES NEGATIVAS APROPIADAS E INAPROPIADAS



1.- INQUIETUD  VS  ANSIEDAD. La inquietud es una emoción asociada con la Creencia: "espero que esto no suceda, y sería mala suerte el que sucediera". Mientras que la ansiedad aparece cuando la persona cree: "esto no debe ocurrir y sería horrible que ocurriera."

2.- TRISTEZA  VS  DEPRESION. Se considera que aparece la tristeza cuando una persona cree: "he tenido muy mala suerte por haber sufrido esta pérdida, pero no hay ninguna razón por la que esto no debiera haber pasado." Por otro lado la depresión se asocia con la creencia: "No debiera haber sufrido esta pérdida y es terrible que haya sido así."

3.- DOLOR  VS  CULPABILIDAD. Los sentimientos de dolor se producen cuando una persona reconoce que ha hecho algo malo en público o privado pero se acepta a sí mismo como un ser humano que puede cometer fallos. La persona se siente mal por su acto pero no por sí misma porque piensa: "Prefiero no hacer las cosas mal, pero si eso pasa, !Mala suerte¡." Se producen sentimientos de culpabilidad cuando la persona se juzga a sí misma como mala, perversa o corrupta por haber actuado mal. En este caso la persona se siente mal tanto por su acto, como por ella misma, y piensa: "No debo hacer las cosas mal y si eso ocurre, es horrible y !yo soy un malvado¡."

4.- DESILUSION  VS  VERGUENZA/APURO. Una persona siente desilusión cuando se comporta "de forma estúpida" en público, reconoce su acto estúpido, pero se acepta a sí misma. Se siente vergüenza cuando alguien reconoce que se ha comportado "de forma estúpida" en público y se condena por algo que no debiera haber hecho. Las personas que sienten apuro y vergüenza suelen predecir que su audiencia les va a juzgar negativamente, y en este caso suelen mostrarse de acuerdo con estos prejuicios.

5.- DISGUSTO  VS  IRA. Se siente disgusto cuando esta persona no tiene en cuenta una norma de vida de un individuo. A la persona que le disgusta no le agrada lo que el otro ha hecho, pero no le condena por ello. Esta persona piensa: "No me gusta lo que él o ella ha hecho, y desearía que no hubiera ocurrido, pero no quiere decir que él o ella no pueda romper mis normas". Sin embargo, en la ira, la persona cree que el otro no debe de ninguna manera romper sus normas y le condena si lo hace.
(Fuente: página web no encontrada...)

lunes, 6 de junio de 2011

La relación de pareja:¿cuáles son las reglas?

La relación de pareja
¿cuáles son las reglas?
 
1-Si tuviéramos que analizar las “verdaderas reglas” de las relaciones de pareja, tendríamos que empezar a preguntar cuáles son algunas de las “reglas” que solemos seguir para encontrar pareja o mantenerla.
Los noviazgos, amistades, rollos..., suelen ir inmersos en unas “creencias irracionales” en torno a lo que se debe o no se debe hacer para que las cosas vayan por el camino que queremos.
Son argumentos del tipo:
“Hazte la dura, hasta que no llame él, tú como si no existiera”, “Si no te pide pronto en matrimonio, es que no te quiere”, “Mejor llega un poco tarde en la primera cita, para que no se te note el interés”, “Hazte el interesante, no te muestres tal y como eres”, “Es mejor buscar un “buen partido””, “A las tías, les molan los tíos independientes, insensibles y rudos”...
Hay un montón de mensajes que se nos han enseñado desde niños,  para conseguir y mantener a la pareja. 
Estos mensajes se tienden a interiorizar, aunque no siempre coinciden con lo que nosotros pensamos o creemos de verdad.
A continuación te proponemos unas reglas que si suelen ser útiles y que te pueden ayudar a ser tu mismo y mejorar tu relación, sin caer en los tópicos de siempre. De todos modos, no olvides que las reglas, las pones tú y solamente tú!!:
REGLA 1
NO SEAS UN “TACAÑO EMOCIONAL” CON TU PAREJA:
Hay personas a las que les cuesta mucho hacer elogios, expresar sus sentimientos por el miedo al que dirán, manifestar sus emociones y necesidades.
Normalmente estas personas son inseguras y tienen miedo al rechazo y es por ello que les cuesta manifestarse tal y como son.
Estas personas en lugar de favorecer la posibilidad de encontrar pareja o de mantener la que ya tienen, crean obstáculos y dificultades a la intimidad y la confianza con el otro.
A todo el mundo nos gusta que nos mimen, nos cuiden, se preocupen por nosotros, nos digan cosas bonitas y nos tengan en cuenta.
Es muy importante que tratemos a nuestra pareja, como nos gustaría que nos trataran a nosotros y que no nos dé miedo expresar ternura, afecto y cariño, pues son ingredientes indispensables del amor.
REGLA 2:
PREGUNTA A TU PAREJA LO QUE TE INTERESE CONOCER:
A menudo pecamos de “sabiondos” o “adivinos” con respecto a como son nuestras parejas o nuestras potenciales parejas.
Parece que hay gente que prefiere llevar una venda en los ojos para no conocer del todo al otro, quizás, para que no se rompa la magia del primer momento.
Esto es un error que muchas veces conduce a la decepción o a las relaciones de dependencia afectiva, en las que se busca tener o conservar a la pareja, a pesar de todo.
Por eso es muy importante, dedicar mucho tiempo a profundizar sobre aquellos aspectos que nos interesa conocer de nuestra pareja, sobre todo en torno a su filosofía de vida, sus valores, sus creencias, sus objetivos y su forma de pensar, actuar y sentir.
REGLA 3:
PIDE LO QUE NECESITES A TU PAREJA:
Ser asertivo significa defender tus intereses, deseos, opiniones, gustos, preferencias o valores, favoreciendo que también el otro pueda hacerlo.
Hay parejas, poco asertivas,  en las que siempre uno de los dos cede y el otro lleva las riendas o en las que uno siempre se queja y el otro siempre decide, o en las que ninguno de los dos se atreve a decir o hacer nada.
En estas relaciones, suele ocurrir, que los roles son tan estereotipados y rígidos, que uno no se atreve a decir o hacer aquello que realmente desea, por miedo a lo que pueda pensar el otro.
Son relaciones de pareja que conducen a la frustración, la rabia acumulada y el enojo continuo, ya que nunca se van a satisfacer nuestras necesidades afectivas, si no somos nosotros mismos y defendemos nuestra forma de ser, nuestros intereses, deseos y planes.
Pero para ello es muy importante comunicar a nuestra pareja cuáles son nuestras necesidades y que pidamos al otro aquellos cambios, actitudes o conductas que nos puedan ayudar a sentirnos más felices y queridos.
REGLA 4:
NUESTRA PAREJA NO ES UNA POSESIÓN
Con demasiada frecuencia tendemos a pensar que si tenemos pareja, esta es nuestra y de nadie más.
A veces la excesiva posesividad con respecto al otro, conduce a discusiones y problemas, como los celos, el miedo a la ruptura, el miedo al desarrollo personal del otro...
Si de verdad queremos a nuestra pareja, es muy importante entender que es una persona independiente de nosotros y que por tanto, necesita de otras personas  y metas, para desarrollarse y ser feliz.
De nada sirve coartar o restringir la libertad del otro, más que de generar desconfianzas y recelos que deterioran a la pareja y a la persona.
REGLA 5:
LAS MEJORES REGLAS SON LAS QUE ESTABLECE CADA PAREJA, LIBRE Y VOLUNTARIAMENTE.
Podríamos seguir proponiendo reglas y estrategias que faciliten el encuentro, el diálogo y la apertura con el otro, sin embargo, cada pareja tiene sus “verdaderas reglas” y de nada sirven lo que nos cuenten los amigos, los padres, las telenovelas o los libros.
(Fuente:http://www.espaiterapeutic.com)

viernes, 4 de marzo de 2011

TERCERA EDAD Y FAMILIA-ESTRATEGIAS POSIBLES PARA LA INTERVENCIÓN PSICOTERAPÉUTICA EN EL ANCIANO-Manuel Corbera Almajano

ESTRATEGIAS POSIBLES PARA LA INTERVENCIÓN PSICOTERAPÉUTICA EN EL ANCIANO
(Manuel Corbera Almajano)

El objetivo primario del profesional de salud mental con una pareja de ancianos es
mantener su capacidad de cuidado mutuo (y, por tanto, mantenerlo dentro de su red social
evitando la institucionalización) y la capacidad de cambio de la pareja (Navarro-Góngora J,1992).
Veamos dos propuestas de programas recogidos en la bibliografía:

1) Programa Para La Creación De Redes Sociales Con Ancianos Institucionalizados
La institucionalización del paciente anciano conlleva una transformación de su red social.
Toda su red primaria (amigos y familiares) suele estar mermada e incluso destruida por muertes y enfermedades. La dirección de la comunicación entre el anciano residente y su red (tanto primaria como institucional) suele ser unidireccional, de forma que al anciano recibe pocas oportunidades de responder, por lo que suele tener dificultades en contactar con su red e incluso en hacer llegar sus deseos a sus familiares y a los profesionales de la institución.
Finalmente, la red del residente se caracteriza por un bajo grado de permanencia de los profesionales que la componen, de los amigos y de otros residentes, con la consiguiente dificultad para establecer relaciones referenciales mantenidas.
Los objetivos de la intervención deberán ser:
- Aumentar la capacidad de apoyo mutuo de la red ya existente.
- Crear nuevas redes de apoyo entre los residentes para una acción social, para ampliar las posibilidades de expresar su creatividad y para aumentar el bienestar de todos ellos.
Procedimiento: el programa busca producir cambios en los siguientes aspectos:

a) Forma de ingreso en la institución: previamente a que el anciano ingrese en la
institución ha de fomentarse un conocimiento previo de su naturaleza, de sus servicios y de su funcionamiento, con el fin de hacer menos traumático el tránsito a la institución.
b) Grupos familiares: crear grupos compuestos por familiares de los residentes con los
objetivos de: clarificar las características de la institución; definir su propio rol en relación con la institución y con los residentes; y mejorar la comunicación con la institución.
c) Creación de grupos de residentes para mejorar la relación entre las partesimplicadas (profesionales y residentes, familias y residentes, y familias y profesionales.
d) Consejo de residentes: un grupo cuya misión es definir, conjuntamente con la
dirección, las líneas de acción de la institución con respecto a los residentes.
e) Contribución de los residentes a la comunidad: desarrollar nuevos vínculos con la comunidad aprovechando la experiencia previa del anciano, como trabajo en las
guarderías, impartición de clases, etc.
Con este proyecto se pretendía dar respuesta a las necesidades de los ancianos residentes (lo cual era su preocupación central), colaborar con los miembros de la institución para explorar y resolver problemas, crear un clima que permitiera resolver las diferencias, cambios en la política y en los servicios de la institución, contribuir a que los administradores conocieran las necesidades sociales y emocionales de los ancianos y mantener las redes ya establecidas.
2) Programa Para El Trabajo Con Familias De Ancianos
Los objetivos de trabajo de este programa son aquellas cuatro áreas de la tercera edad en las que suelen aparecer problemas:
- La salud física.
- La vida de los hijos: acontecimientos como un divorcio o la pérdida del trabajo, que
pueden repercutir de forma muy negativa en la vida de los ancianos.
- Los cambios en el contexto socio-cultural: los ancianos actuales han tenido que adaptarse a profundos y rápidos cambios socio-culturales. A veces la ayuda que solicitan refleja sus necesidades de adaptación desde las ideas y la mentalidad heredada de sus padres, con la cual han vivido siempre, a las contingencias del mundo moderno.
- Interjuego entre el individuo y el sistema familiar, entre el conjunto de reglas
familiares y el sistema de creencias del individuo.
Para llevarlo a cabo se evalúan tres áreas de funcionamiento:
- Competencia conductual: información sobre la salud física, posibilidades de
mantener una independencia económica.
- Calidad percibida de la vida.
- Bienestar psicológico: satisfacción por la vida que se lleva, moral alta/baja…
- Entorno objetivo: vivienda, amistades (red social), equipamiento social del lugar en el
que se vive, etc.
A la hora de planificar cuidados a largo plazo es preciso tener en cuenta las necesidades de ayuda que tendrá el cuidador primario del anciano, las fuentes de ayuda oficiales e informales que existen y las preferencias del paciente.
En el caso de los ancianos resulta fundamental trabajar con una información muy precisa sobre las capacidades y las posibilidades de los miembros de la familia que sean, a su vez, ancianos.
Las líneas de estrategia a seguir serán
Generales:

- Creer que el cambio del anciano es posible, confiar en que puede aprender si nos adaptamos a sus déficit sensoriales. Esta creencia deberá tener su fundamento en poder realizar medidas de progresos muy pequeños.
- Es importante para el terapeuta establecer metas definidas de forma clara,específica, cuantificable, para que sea fácil su evaluación.
- En ocasiones se trabaja con pacientes cuyos sentimientos de impotencia son considerables. En estos casos es preciso:
• Que el terapeuta focalice su atención en las razones por las cuales realiza la terapia y ha planificado las cosas tal y como lo hizo.
• No es necesario que el cliente tenga esperanza en que una técnica funcion para que efectivamente funcione.
• El terapeuta puede solicitar el compromiso de familiares cuya relación con el problema sea indirecta pero cuya esperanza en que el cambio es posible sea lo suficientemente fuerte como para que permanezcan en el tratamiento.
Específicas:
Ayudar a la familia a la toma de decisiones con respecto al anciano
El terapeuta realiza esta tarea:
Informando: en problemas en los que la competencia del anciano juega un papel muy importante. Tan pronto como sea posible se han de estimar tanto su condición física como sus capacidades intelectuales, informando de ellos a la familia para que tengan una visión realista de lo que le pueden exigir.
La información tiene un efecto reductor de la ansiedad al “normalizar” lo que está ocurriendo
Enseñando un modelo de toma de decisiones: el hecho de que la familia en esta etapa de la vida tenga que trabajar en pequeños grupos para tomar decisiones con respecto a algún problema relacionado con el anciano, impone la necesidad de un buen modelo de toma de decisiones.
Revisando el sistema de reglas familiares que determina tanto el proceso de toma de decisiones como lo que se consideran resultados aceptables.
Será necesario evaluar también, según el estado de abandono y o pérdida de red sociofamiliarde apoyo del anciano, quiénes deben concurrir a la terapia.
Como regla general, deben acudir aquellos que tienen derecho a tomar decisiones,quienes están implicadosen el funcionamiento familiar,quienes controlan los recursos de la familia,aquel/los que,en definitiva, ostenta(n) el poder.
Se determina quiénes deben venir en función de las metas propuestas.
A la hora de crear una relación con las familias de los ancianos conviene observar ciertas reglas: utilizar su mismo lenguaje, ser realista a la hora de ofrecer ayuda y reconocer la diferencia de edades entre el terapeuta y los ancianos, declarando la disponibilidad para trabajar a pesar de ello.
CONCLUSIONES
Al abordar un caso o un trabajo relacionado con la tercera edad es fácil partir de unas premisas tópicas, de unos “mitos” relacionados con la posibilidad de trabajar con el sistema del que forma parte el anciano, con su capacidad para el cambio e incluso con la efectividad (y no sólo la eficacia) de la terapia.
Estos puntos de partida pueden desanimar al profesional para llevar a cabo cualquier labor con estas personas que no sea la puramente biológica (en el sentido de tratamientos farmacológicos, generalmente paliativos y de efectividad con frecuencia dudosa) y la social (habitualmente en términos de institucionalización).
La revisión de la bibliografía, por desgracia escasa en mi opinión, arroja al menos una tenue luz de esperanza en este sentido.
Varias son las conclusiones que pueden extraerse del presente trabajo:
• La tercera edad es una fase más del ciclo vital, con características relacionales comunes al resto de las etapas y otras que le son propias y requieren atención desde un prisma particular.
• En el caso del paciente anciano, enfermo o no, es particularmente importante que la asistencia sea multidisciplinar, debiendo contar con la participación de los servicios sociales, dispositivos de salud mental y servicios médicos.
• Los problemas de la vida en el anciano se centran, de forma muy resumida, en:
a) Los derivados de la atención al anciano.
b) Los que plantea el rol de cuidador primario.
c) La carencia de una red social de contactos.
Todos ellos son abordables en un contexto de Terapia Familiar, con perspectivas de poder prestar cuando menos una ayuda al paciente y su familia.
El último, además,puede abordarse desde un contexto institucional.
• A pesar de lo inevitable de la demencia orgánica y de su progresión, me parece especialmente destacable que una buena asistencia, que no descuide las intervenciones de calidad en el contexto del paciente, puede favorecer una mejor adaptación, una menor degradación intelectual e incluso una evolución menos rápida.
• Plantearse una labor psicoterapéutica con ancianos puede suscitar poco interés en muchos terapeutas.
El conjunto de los trastornos que se presentan habitualmente durante esta fase de la vida debería merecer, en cambio, toda su atención, sobre todo por su comprensibilidad y por la facilidad con que pueden relacionarse con los hechos de la vida, pero también por su reversibilidad o posibilidad de estabilización, según la común opinión de los autores que se han ocupado seriamente de dicha realidad.
 No hay que olvidar, además, que alrededor del paciente individual existe toda una familia que
puede beneficiarse claramente de una intervención de este tipo.
• Cada uno de los problemas a los que me he referido puede afrontarse con inteligencia y buenos resultados por parte de terapeutas capaces de poder asumir su complejidad.


BIBLIOGRAFÍA
Agüera-Ortiz L, Martín-Carrasco M, Cervilla-Ballesteros J. Psiquiatría Geriátrica.
Barcelona: Masson; 2002.
Bruna O, Botella L, Garzón B. Familia y tercera edad. En: Pérez-Testor C comp. La
familia: nuevas aportaciones. Barcelona: Edebé; 2001. p. 241-257.
Cancrini L, La Rosa C. La caja de Pandora. Barcelona: Paidós; 1996.
De la Serna I. Manual de psicogeriatría clínica. Barcelona: Masson; 2000.
Miranda M. Changes in Family Structure and Care of the Elderly. En: Seva A dir. The
European Handbook of Psychiatry and Mental Health, vol. II. Barcelona: Anthropos; 1991
p. 1740-1745.
Navarro-Góngora J. Técnicas y programas en terapia familiar. Barcelona: Paidós; 1992.
Pittman FS. Momentos decisivos. Tratamiento de familias en situaciones de crisis.
Barcelona: Paidós; 1990.

viernes, 10 de diciembre de 2010

Albert Einstein :Por qué socialismo? Parte II

Albert Einstein :Por qué socialismo? 
Parte II
Es evidente, por lo tanto, que la dependencia del individuo de la sociedad
es un hecho que no puede ser suprimido —exactamente como en el caso de las
hormigas y de las abejas.


Sin embargo, mientras que la vida de las hormigas y de las abejas está fijada con rigidez en el más pequeño detalle, los instintos hereditarios, el patrón social y las correlaciones de los seres humanos son muy susceptibles de cambio.

La memoria, la capacidad de hacer combinaciones, el regalo de la comunicación oral han hecho posible progresos entre los seres humanos que son dictados por necesidades biológicas.

Tales progresos se manifiestan en tradiciones, instituciones, y organizaciones; en la literatura; en las realizaciones científicas e ingenieriles; en las obras de arte.

Esto explica que, en cierto sentido, el hombre puede influir en su vida y que puede jugar un papel en este proceso el pensamiento consciente y los deseos.
El hombre adquiere en el nacimiento, de forma hereditaria, una constitución biológica que debemos considerar fija e inalterable, incluyendo los impulsos naturales que son característicos de la especie humana.

Además, durante su vida, adquiere una constitución cultural que adopta de la sociedad con la comunicación y a través de muchas otras clases de influencia.


Es esta constitución cultural la que, con el paso del tiempo, puede cambiar y la que determina en un grado muy importante la relación entre el individuo y la sociedad como la antropología moderna nos ha enseñado, con la investigación comparativa de las llamadas culturas primitivas, que el comportamiento social de seres humanos puede diferenciar grandemente, dependiendo de patrones culturales que prevalecen y de los tipos de organización que predominan en la sociedad.


Es en esto en lo que los que se están esforzando en mejorar la suerte del hombre
pueden basar sus esperanzas: los seres humanos no están condenados, por su
constitución biológica, a aniquilarse o a estar a la merced de un destino cruel, infligido por ellos mismos.


Si nos preguntamos cómo la estructura de la sociedad y de la actitud cultural del hombre deben ser cambiadas para hacer la vida humana tan satisfactoria como sea posible, debemos ser constantemente conscientes del hecho de que hay ciertas condiciones que no podemos modificar.


Como mencioné antes, la naturaleza biológica del hombre es, para todos los efectos prácticos, inmodificable.


Además, los progresos tecnológicos y demográficos de los últimos siglos han creado condiciones que están aquí para quedarse.


En poblaciones relativamente densas asentadas con bienes que son imprescindibles para su existencia continuada, una división del trabajo extrema y un aparato altamente productivo son absolutamente necesarios.


Los tiempos —que, mirando hacia atrás, parecen tan idílicos—en los que individuos o grupos relativamente pequeños podían ser totalmente autosuficientes se han ido para siempre.


Es solo una leve exageración decir que la humanidad ahora constituye incluso una comunidad planetaria de producción y consumo.
Ahora he alcanzado el punto donde puedo indicar brevemente lo que para mí constituye la esencia de la crisis de nuestro tiempo.


Se refiere a la relación del individuo con la sociedad.


El individuo es más consciente que nunca de su dependencia de sociedad. Pero él no ve la dependencia como un hecho positivo, como un lazo orgánico, como una fuerza protectora, sino como algo que amenaza sus derechos naturales, o incluso su existencia económica.


Por otra parte, su posición en la sociedad es tal que sus pulsiones egoístas se están acentuando constantemente, mientras que sus pulsiones sociales, que son por naturaleza más débiles, se deterioran progresivamente.


Todos los seres humanos, cualquiera que sea su posición en la sociedad, están sufriendo este proceso de deterioro.


Los presos a sabiendas de su propio egoísmo, se sienten inseguros, solos, y privados del disfrute ingenuo, simple, y sencillo de la vida.


El hombre sólo puede encontrar sentido a su vida, corta y arriesgada como es, dedicándose a la sociedad.


La anarquía económica de la sociedad capitalista tal como existe hoy es,en mi opinión, la verdadera fuente del mal.


Vemos ante nosotros a una comunidad enorme de productores que se están esforzando incesantemente privándose de los frutos de su trabajo colectivo —no por la fuerza, sino en general en conformidad fiel con reglas legalmente establecidas.


A este respecto, es importante señalar que los medios de producción —es decir, la capacidad productiva entera que es necesaria para producir bienes de consumo tanto como capital adicional— puede legalmente ser, y en su mayor parte es, propiedad privada de particulares.
En aras de la simplicidad, en la discusión que sigue llamaré«trabajadores» a todos los que no compartan la propiedad de los medios de producción — aunque esto no corresponda al uso habitual del término.


Los propietarios de los medios de producción están en posición de comprar la fuerza de trabajo del trabajador.


Usando los medios de producción, el trabajador produce nuevos bienes que se convierten en propiedad del capitalista.


El punto esencial en este proceso es la relación entre lo que produce el trabajador y lo que le es pagado, ambos medidos en valor real.


En cuanto que el contrato de trabajo es «libre», lo que el trabajador recibe está determinado no por el valor real de los bienes que produce,sino por sus necesidades mínimas y por la demanda de los capitalistas de fuerza de trabajo en relación con el número de trabajadores compitiendo por trabajar.


Es importante entender que incluso en teoría el salario del trabajador no está determinado por el valor de su producto.


El capital privado tiende a concentrarse en pocas manos, en parte debido a la competencia entre los capitalistas, y en parte porque el desarrollo tecnológico y el aumento de la división del trabajo animan la formación de unidades de producción más grandes a expensas de las más pequeñas.


El resultado de este proceso es una oligarquía del capital privado cuyo enorme poder no se puede controlar con eficacia incluso en una sociedad organizada políticamente de forma democrática.


Esto es así porque los miembros de los cuerpos legislativos son seleccionados por los partidos políticos, financiados en gran parte o influidos de otra manera por los capitalistas privados quienes, para todos los propósitos prácticos,separan al electorado de la legislatura.


La consecuencia es que los representantes del pueblo de hecho no protegen suficientemente los intereses de los grupos no privilegiados de la población.


Por otra parte,bajo las condiciones existentes, los capitalistas privados inevitablemente controlan, directa o indirectamente, las fuentes principales de información (prensa, radio, educación).


Es así extremadamente difícil, y de hecho en la mayoría de los casos absolutamente imposible, para el ciudadano individual obtener conclusiones objetivas y hacer un uso inteligente de sus derechos políticos.
La situación que prevalece en una economía basada en la propiedad privada del capital está así caracterizada en lo principal: primero, los medios de la producción (capital) son poseídos de forma privada y los propietarios disponen de ellos como lo consideran oportuno; en segundo lugar, el contrato de trabajo es libre.


Por supuesto, no existe una sociedadcapitalista pura en este sentido.


En particular, debe notarse que los trabajadores, a través de luchas políticas largas y amargas, han tenido éxito en asegurar una forma algo mejorada de «contrato de trabajo libre»para ciertas categorías de trabajadores.


Pero tomada en su conjunto, la economía actual no se diferencia mucho de capitalismo «puro».


La producción está orientada hacia el beneficio, no hacia el uso.


No está garantizado que todos los que tienen capacidad y quieran trabajar puedan encontrar empleo; existe casi siempre un «ejército de parados».


El trabajador está constantemente atemorizado con perder su trabajo.


Desde que parados y trabajadores mal pagados no proporcionan un mercado rentable, la producción de los bienes de consumo está restringida, y la consecuencia es una gran privación.


El progreso tecnológico produce con frecuencia más desempleo en vez de facilitar la carga del trabajo para todos.


La motivación del beneficio, conjuntamente con la competencia entre capitalistas, es responsable de una inestabilidad en la acumulación y en la utilización del capital que conduce a depresiones cada vez más severas.


La competencia ilimitada conduce a un desperdicio enorme de trabajo, y a esa amputación de la conciencia social de los individuos que mencioné antes.


Considero esta mutilación de los individuos el peor mal del capitalismo.


Nuestro sistema educativo entero sufre de este mal.


Se inculca una actitud competitiva exagerada al estudiante, que es entrenado para adorar el éxito codicioso como preparación para su carrera futura.


Estoy convencido de que hay solamente un camino para eliminar estos graves males: el establecimiento de una economía socialista, acompañado por un sistema educativo orientado hacia metas sociales.


En una economía así, los medios de producción son poseídos por la sociedad y utilizados de una forma planificada.


Una economía planificada que ajuste la producción a las necesidades de la comunidad, distribuiría el trabajo a realizar entre todos los capacitados para trabajar y garantizaría un sustento a cada hombre, mujer, y niño.


La educación del individuo, además de promover sus propias capacidades naturales, procuraría desarrollar en él un sentido de la responsabilidad para sus compañeros-hombres en lugar de la glorificación del poder y del éxito que se da en nuestra sociedad actual.


Sin embargo, es necesario recordar que una economía planificada no es todavía socialismo.


Una economía planificada puede estar acompañada de la completa esclavitud del individuo.


La realización del socialismo requiere solucionar algunos problemas sociopolíticos extremadamente difíciles:¿cómo es posible, con una centralización de gran envergadura del poder político y económico, evitar que la burocracia llegue a ser todopoderosa y arrogante? ¿Cómo pueden estar protegidos los derechos del individuo y cómo asegurar un contrapeso democrático al poder de la burocracia?