domingo, 17 de julio de 2011

"Manuale del Guerriero della Luce" (Paulo Coelho) Frammenti selezionati-

"Manuale del Guerriero della Luce" (Paulo Coelho)
Frammenti selezionati-


Se accade che il clamore del mondo soffochi la nostra voce interiore, vuol dire che è giunto il momento della lotta : dobbiamo risvegliare il guerriero della luce che dorme in ciascuno di noi e intraprendere un cammino disseminato di lusinghe tentazioni , un sentiero in cui ogni passo può nascondere le insidie di un intero labirinto, un percorso dove la vittoria ha il medesimo volto della sconfitta . Ma chi può soccorrerci nei momenti di difficoltà ? Quali parole dobbiamo ascoltare tra le miriadi che ci rimbombano nelle orecchie? Possiamo veramente condividere con gli altri i sogni e i rimpianti ? Ecco la mappa per raggiungere un'isola dove il tesoro e la nostra felicità...

Il guerriero della luce sa che nessuno è stupido e che la vita è maestra di tutti, anche se ciò richiede tempo.
Egli dà sempre il meglio di sè, e dalla vita si attende il meglio.
Inoltre, con generosità, cerca di dimostrare a tutti la potenzialità di ciascuno.
Alcuni compagni commentano: - "Esistono persone ingrate."
Il guerriero non si lascia scoraggiare. E continua a stimolare il prossimo, perchè è una maniera di spronare se stesso.

Un guerriero della luce ha bisogno di amore.
L'affetto e la tenerezza fanno parte della sua natura, quanto il mangiare, il bere è il piacere del Buon Combattimento.
Quando il guerriero non si sente felice davanti al tramonto, c'è qualcosa di sbagliato. In quel momento interrompe il combattimento e va in cerca di compagnia, per assistere insieme all'imbrunire. 
Se ha difficoltà nel trovarla, si domanda : - Ho avuto paura di accostarmi a qualcuno? Ho ricevuto affetto e non l'ho capito?"
Il guerriero della luce usa la solitudine ma non ne viene usato.
L'avversario è sapiente e scaltro.
Appena può afferra l'arma più facile ed efficace : l'intrigo.
Quando se ne serve, non ha bisogno di fare grandi sforzi perchè altri stanno lavorando per lui. Con parole male orientate, vengono distrutti mesi di dedizione, anzi di ricerca dell'armonia.
Sovente il guerriero della luce rimane vittima di questa trappola. Non sa da dove provenga il colpo e non ha modo di dimostrare che l'intrigo è falso. L'intrigo non permette il diritto alla difesa, condanna senza processo.
Allora egli sopporta le conseguenze e le punizioni immeritate, poichè la parola ha un suo potere, e il guerriero lo sa. Ma soffre in silenzio, e non usa mai quell'arma per attaccare l'avversario.
Un guerriero della luce non è un vigliacco.
Il guerriero della luce guarda la vita con dolcezza e decisione.
Egli è davanti ad un mistero di cui, un giorno, troverà la risposta. Spesso e volentieri dice tra sè "Ma questa vita sembra una follia".
Ha ragione.
Concentrato sul miracolo del quotidiano, egli nota di non essere sempre in grado di prevedere le conseguenze dei propri atti. A volte agisce senza avere la coscienza di ciò che sta facendo: salva senza sapere che sta portando a salvamento, soffre senza conoscere il motivo per cui è triste.
Sì, questa vita è una follia.
Ma la grande sapienza del guerriero della luce consiste nello scegliere bene la propria follia.

Il guerriero della luce conosce il valore della perseveranza e del coraggio.
Molte volte, durante il combattimento, egli riceve dei colpi che non si aspettava. E capisce che, nel corso della guerra, il nemico vincerà qualche battaglia. Quando ciò accadde, piange le proprie pene e riposa per recuperare le forze. Ma ritorna immediatamente a lottare per i suoi sogni.
Perchè quando più tempo se ne manterrà lontano, tanto maggiori saranno le probabilità di sentirsi debole, spaventato, timoroso.
Quando un cavaliere cade da cavallo e non risale in groppa nel volger di un minuto, non avrà mai più il coraggio di montare.

Ogni guerriero della luce ha avuto paura di affrontare un combattimento.
Ogni guerriero della luce ha tradito e mentito in passato.
Ogni guerriero della luce ha imboccato un cammino che non era il suo.
Ogni guerriero della luce ha sofferto per cose prive di importanza.
Ogni guerriero della luce ha pensato di non essere un guerriero della luce.
Ogni guerriero della luce ha mancato ai suoi doveri spirituali.
Ogni guerriero della luce ha detto "si" quando avrebbe dovuto dire "no"
Ogni guerriero della luce ha ferito qualcuno che amava.
Perciò è un guerriero della luce, perchè ha passato queste esperienze e non ha perduto la speranza di esere migliore.


viernes, 15 de julio de 2011

El valor ético de obrar bien (Kant-Obiols-Bassols) Volver a los orígenes

El valor ético de obrar bien(I.Kant-Obiols-Bassols)




Todos los sistemas éticos, considerados aquí, han estado sujetos a la crítica en distintas épocas, pero en todos ellos se reconoce un punto positivo idéntico y es que nuestro obrar parte de una norma y un fundamento que es nuestra conciencia personal.
Probablemente, la lectura de éste post será como releer  los palotes de la introducción a la filosofía, pero a juzgar por los tiempos que corren, es hora de volver a los comienzos, a los fundamentos, al lugar donde todo empezó.
Este post se ha hecho, siguiendo ése criterio.
El hombre por naturaleza aspira a obrar bien, y entre los valores morales que deben defenderse se destacan los derechos individuales, el derecho a la vida, a la libertad, a la propiedad privada, derechos que a su vez tienen fijados sus límites en los derechos de los demás.
El valor ético de obrar bien, surge naturalmente al observar la evolución del pensamiento acerca de la moral y la conciencia a través de los tres grandes movimientos de la filosofía de la ética.
Si tomamos el principio de Kant,“Obrar de tal forma que la máxima que rija tu acto pueda valer como un principio de legislación universal y necesario”, entonces invalidamos el precepto de Aristóteles, que separaba las acciones de acuerdo al entorno en el cual se desarrollaba.
Pero cuando decimos que alguien obró bien generalmente queremos decir que cumplió con su deber, aunque no siempre cumplir con nuestro deber nos conduce a la felicidad.
Surge la Ética dentro de la Filosofía para responder a preguntas tales como: ¿En que consisten el Deber y la Felicidad?, ¿Existen pautas para guiar la conducta humana?
La ética es la parte de la filosofía que se ocupa del obrar del hombre, de sus acciones.
Este obrar humano se puede entender en forma individual o en forma social.
 Para Aristóteles, existían tres niveles en el obrar, el obrar del individuo, el obrar de la familia y el obrar de la sociedad.
La ética discute y juzga las normas morales y jurídicas, siendo las primeras las que regulan lo que la sociedad aprueba o desaprueba, y las segundas las que regulan las prohibiciones, castigando el incumplimiento de las mismas.
También en ella se realiza por una parte la crítica y el análisis de la moralidad y por otra propone normas, escala de valores o ideales que van a primar sobre otros.
La discusión ética se realiza en el plano del “debe ser” y no meramente “del ser”.
Cada uno de nosotros consideramos nuestros actos y comportamiento como buenos o malos, pero en general nos exigimos el obrar bien como un deber, una obligación.

 Acto Moral y Valor Moral




La palabra “moral” vincula directamente la conducta y los actos humanos por su valor, es decir como buenos o malos.

Sólo reconocemos como sujeto moral al hombre, ya que solo este es capaz de reflexionar sobre sí mismo, sobre el mundo y la manera de transformarlo, solo él posee el conocimiento intelectual que le permite conocer el valor moral, y la libertad que es el poder de autodeterminarse con respecto a ese valor moral.

El hombre es responsable de sus actos y debe responder ante sí mismo y ante la sociedad e incluso de admitir su existencia ante Dios por ellos.

El concepto de responsabilidad es quizás el más profundo de la ética, porque nos da la dimensión moral del hombre, sentirse responsable de uno mismo y de los demás nos dice que es mejor que quien intenta evadir o excusar sus responsabilidades, pero existen circunstancias y factores que alteran y condicionan la responsabilidad en los actos morales, dichos factores se pueden dividir en psicológicos y sociológicos.

A)De carácter individual e interiores al sujeto los factores psicológicos que se destacan son:
los biopsíquicos que se refieren a fenómenos fisiológicos tales como presión arterial, integridad de los centros nerviosos, etc.
los psíquicos que se refieren a factores afectivos tales como sentimientos, emociones, pasiones, etc.
los que obstaculizan la libertad entre los que se destacan la ignorancia, la violencia, el miedo, etc.

B) Los condicionamientos Sociológicos proceden del marco social en el que vive el hombre, y entre ellos se destacan, la educación que transmite valores morales, la estructura básica del individuo o personalidad, el rol social, la clase social, y la cultura.
Un acto moralmente bueno se califica como un mérito, mientras que un acto moralmente malo comporta un demérito.
La sanción es la recompensa de los actos morales, sancionamos un mérito con un premio, y un demérito con un castigo.
 

  La Sanción

La finalidad de la sanción es conservar el orden moral, y se las califica como:
Naturales (por las consecuencias físicas)
Interiores (porque producen satisfacción o remordimiento)
Legales (porque las aplican según las normas de los códigos vigentes)
Sociales (porque dependen de la estimación o el desprecio de la sociedad)

Conciencia y Sentido Moral




Todo ser humano tiene conciencia de que hay algo que está bien o mal moralmente hablando, pues posee lo que llamamos sentido moral, por otro lado también existe la conciencia moral, que es la valoración sobre la moralidad de un acto concreto.
Si tomamos el término bueno, bien, en el sentido práctico, es aquello que mueve a la voluntad por medio de las representaciones de la razón, no a partir de causas subjetivas sino de modo objetivo, por razones válidas para todo ser racional como tal.
Para que un acto sea bueno deben ser buenos los tres factores fundamentales que los motivan, esos tres factores son:
-Objeto- contenido (lo que se hace, la materia del acto)
-Circunstancias- (factores o aspectos que determinan y precisan el objeto, el quien, el cuándo, el cómo, etc.).
-Fin- (Intención o motivo del acto, aquello para lo que se hace).
Basta con que uno de esos factores sea malo, para que todo el acto sea malo, ya que para los moralistas el fin bueno no justifica los medios malos.
La conciencia moral está integrada por un elemento intelectual, un elemento afectivo y un elemento volitivo, el intelecto o razón juzga, aprueba o desaprueba el acto, el elemento afectivo nos da respuesta sobre los sentimientos hacia ese acto, y el volitivo que tiene una tendencia natural al bien y que lo hace querer el bien moral.
Según Kant si el hombre fuera solo sensibilidad, sus acciones estarían determinadas por impulsos sensibles, si fuera únicamente racionalidad, serían determinadas por la razón.
Pero el hombre es al mismo tiempo sensibilidad y razón, y en esta posibilidad de elección consiste la libertad que hace de él un ser moral.
Podemos clasificar la conciencia moral como verdadera o errónea, en cierta, probable, dudosa, perpleja, justa, etc.
Hablamos de conciencia verdadera cuando puede dictaminar objetivamente lo que es bueno o malo y es errónea cuando no puede hacerlo, de conciencia cierta cuando el juicio moral es firme y seguro, de probable cuando existen otras alternativas, dudoso cuando el juicio moral se suspende ante la duda, perplejo cuando existen colisión de deberes y justo cuando se juzga de manera adecuada el acto moral.



Génesis de la conciencia



El hombre procura obrar con conciencia recta, ello supone auto-reflexión y consulta a los demás, para ir adquiriendo una conciencia formada y madura.
El problema se plantea cuando estamos en conciencia perpleja o en conciencia dudosa, como ya dijimos la conciencia perpleja supone un conflicto de deberes y tenemos que inclinarnos por el que nos parece más fuerte o imperioso, mientras que en la conciencia dudosa debemos descartar para salir de dudas y luego formar una conciencia moralmente cierta.
La conciencia como norma subjetiva, se apoya en los principios morales o en el sentido moral. 
 Los principios morales son expresiones de la ley moral natural.

La  ley Moral



Desde el punto de vista de un legislador, la ley es una norma dictada por quienes tienen a su cuidado la comunidad, para su ordenación racional y hacia el bien común.
Santo Tomas destacaba que la ley no es un mandato o voluntad del legislador, sino un mandato racional y bueno para el bien común, pues solo una ley emanada de una voluntad racional y buena es auténtica y puede obligar a la comunidad a cumplir con ella.
Las leyes morales se distinguen de las leyes positivas porque las primeras surgen en el hombre de forma natural e interna, mientras que las otras son promulgadas por el hombre en forma externa y pública.

Obrar bien y las Leyes Positivas

Leyes positivo-divinas (dictadas por Dios a los hombres Ej. : los diez mandamientos)
Leyes positivo-humanas (dictadas por los hombres entre las que se distinguen las:
a) leyes civiles; del estado y b) leyes eclesiásticas; de la iglesia).
Pero por encima de todas estas leyes, incluidas las leyes físico-naturales, hay quienes hablan de la ley eterna, del plan que Dios posee en su inteligencia y en su voluntad y que da un modo de ser y obrar propios a todos los seres de la naturaleza.
Quienes defienden la existencia de una ley moral natural, también sostienen que posee dos propiedades fundamentales que son la Universalidad y la Inmutabilidad.
La universalidad de la ley radica en que el hombre posee la misma naturaleza esencial, que es capaz de un pleno y armónico bien común, por lo que se opone al racismo y al nacionalismo.
La inmutabilidad radica en que la naturaleza esencial del hombre permanece invariable a través del tiempo y el espacio, que su conocimiento de los principios fundamentales de la ley moral es lo que verdaderamente es inmutable, y sometidos a un progreso moral del individuo y la sociedad extienden y profundizan su contenido en la evolución histórica, para ser más claros los principios existían y no se les aplicaban por Ej.: La esclavitud, la tortura, la dignidad de la mujer, etc.
La ley positivo-humana es una prolongación o concreción de la ley moral.
El hombre se vale y se apoya en ella para dotar de obligatoriedad la vida social.
Las características fundamentales de la ley positiva son:
Origen humano ( las formula, establece y aplican los hombres)
Historicidad (lleva una fecha precisa)
Vigencia limitada (rigen en un lugar y tiempo determinado
Caducidad (con el paso del tiempo pierden vigencia y se obliga a modificarlas o cambiarlas adecuándolas a la realidad social del momento)

Movimientos filosóficos y Obrar Bien como regla moral



Se puede afirmar que las leyes positivas surgen de la ley moral, del sentirse obligado a obrar bien, el problema es determinar ese bien.
Dentro de la filosofía se reconocen dos grandes grupos: Uno en el que los filósofos no admiten más fundamento de la moralidad que la propia conciencia. Y otro que sin contradecir ni desautorizar a los primeros consideran que las exigencias imperativas del hombre conducen al individuo a alcanzar la plena realización, el bien natural en todas sus posibilidades.
Dentro del primer grupo se destacan filósofos como Kant, Levy-Bruhl, Durkheim y Sartre.
Kant afirmaba que obrar por razones exteriores a la propia conciencia del deber o sea obrar por placer, por poder, por fama, etc., supone obrar con segundas intenciones; es decir un obrar que es más que inmoral, es amoral, impropio de la persona humana.
El obrar recto, propiamente moral es el que se realiza exclusivamente por respeto a la ley misma, siendo el respeto el único sentimiento moral.

Mientras la ley moral como hecho de razón no necesita fundamento que la justifique, nos demuestra que la libertad es no solo posible, sino real en los seres que reconocen la ley misma como obligatoria, (tú debes, luego tú puedes)
La moral auténticamente digna es una moral autónoma, en ella lo que cuenta no es lo que se hace sino como se hace, lo que cuenta es la intención de obrar bien.
Kant afirmaba que en el mundo nada hay de bueno o malo más que la buena o mala voluntad y resume todas las máximas morales en ésta:

“Obrar de tal forma que la máxima que rija tu acto pueda valer como un principio de legislación universal y necesario”
Aunque la ley moral brota de uno mismo, según Kant no significa que brote del yo empírico, individual y propenso al egoísmo, sino que brota de una zona más honda del yo, de lo que llamó la conciencia trascendental.
Por otro lado Levy-Bruhl y Durkheim sostienen que las leyes morales son meras convenciones establecidas por cada sociedad, no existe una moral única,universal e inmutable, porque según ellos no existe una naturaleza humana idéntica en todos los hombres.
Para ellos carece de sentido la crítica de cualquier moral, porque todas pueden ser relativamente verdaderas en la medida que sirven en la vida del grupo social en el que rigen; la reducen a una ciencia de las costumbres en la que no hay que buscar ningún fundamento metafísico.
El neopositivismo considera que los juicios o proposiciones morales que pretenden valorar la conducta humana carecen de sentido científico, enunciando solamente sentimientos, actitudes, emociones, deseos, etc., de los individuos que las formulan.
Sartre afirmaba que Dios no existe, y elabora la única moral que a su juicio es coherente con el ateísmo.
El hombre es lanzado al mundo sin ninguna esencia o naturaleza que lo caracterice desde el principio, con la pesada carga de hacerse libremente sin tener una ayuda orientadora.
Cada cual debe trazar su camino estableciendo para ello unas normas válidas sólo para él y comprometiéndose a seguirlas responsablemente.
El tratar de imponer nuestro criterio como el único acertado o bueno es según Sartre una actitud ridícula e hipócrita.
Dentro del segundo grupo encontramos múltiples morales que dependen de las diferentes concepciones antropológicas en que descansan, según sea la idea que los filósofos se forjen de la realidad humana (naturaleza, esencia o condición), así será la normativa moral que defenderán consecuentemente.
Para Aristóteles la felicidad no se identifica con el placer sino con el estado de perfección y reposo que acompaña al logro de nuestras tendencias naturales.
Admite en el hombre tendencias superiores a las del resto de los animales y pone el bien o fin supremo natural del hombre en el ser autosuficiente, omniperfecto que goza autocontemplandose.
Para él la culminación de las virtudes morales estaba en el orden que debe existir en esas tendencias naturales tanto en el plano individual como en el social.
Para Santo Tomas de Aquino la concepción Aristotélica del bien supremo se identifica con el Dios cristiano.
Obrar bien es seguir la propia conciencia cierta, que en último termino siendo ésta creada por Dios, debe obedecer la ley eterna o plan concebido por El.
Epicúreo partió de la evidencia de que todo animal se mueve por placer, y el hombre no escapa a aquella evidencia práctica, identificando el placer con el bien moral.
Según él, el hombre debe buscar el placer y la mejor técnica para conseguirlo.
Esto le llevó a elaborar su receta de la felicidad: eliminar los caprichos, los miedos infundados, limitarse a los deseos naturales o estrictamente fundamentales como los orgánicos, los anímicos y la amistad.
Saber renunciar al placer del momento para evitar consecuencias nefastas, aliviar los dolores recordando placeres del pasado o imaginando los futuros.
Con ésta técnica moral, el hombre conseguiría el máximo placer posible, un estado de sosiego interior que nadie podría arrebatarle.
Para Bentham identificar el bien moral con el placer es algo superficial, porque el bienestar exige muchas veces sacrificios y para él la norma ética suprema será conseguir la máxima felicidad para el mayor número de personas.
Para J.Stuart Mill lo que importa es la calidad del placer y la felicidad de los demás valorada en si misma y no en la repercusión que tendrá sobre el individuo en particular.
Nietzche nos habla de una moral nueva, más allá del bien y del mal.
Rompe con la tradición igualitaria, ensalza la voluntad del poder y la legítima y avasalladora vitalidad de los señores, aduciendo que los mejores o más fuertes tienen más derechos, se cree llamado a desenmascarar el engaño de la igualdad humana.
Al realizarse según él esta inversión de los valores, se facilitará el camino para que surja el super hombre, eliminando toda esperanza en un Dios que según él no existe.
Para Marx, el hombre es un ser que surgido de la naturaleza se ha ido constituyendo a sí mismo mediante la acción siempre realizada en comunidad.
Él aboga por una moral revolucionaria cuyo objetivo sea la abolición de situaciones degradantes y la desaparición de las luchas sociales.
La moral Marxista propugna la toma de conciencia de la igualdad del hombre, de su capacidad para crear un mundo justo y feliz, él no cree que la religión que según su opinión es el opio del pueblo, pueda con sus super-estructuras darles ese más allá feliz.
El liberalismo político sostiene que deben reducir la competencia del poder a las funciones de administración de justicia, defensa del territorio, educación, salud, etc., como una forma de promover el mejor estado de las cosas en la sociedad.

 Bibliografía

 Lógica y Filosofía  (Guillermo A. Obiols.)
 Introducción a la filosofía    (Luis Cuéllar Bassols  -J.M. Rovira Martinez)
 Apuntes sobre Ética Autónoma  (E.Kant) de “Cimentación para la metafísica de las costumbres”
Etica y Razón Práctica (E.Kant)
Critica a la Razón Pura (E.Kant)

miércoles, 13 de julio de 2011

"LIE TO ME "(Miénteme) Descubriendo cuánto pueden revelarte los gestos de quien tienes frente a ti.

 "LIE TO ME "(Miénteme)
Descubriendo cuánto pueden revelarte los gestos de quien tienes frente a ti

Debo hacer una breve confesión: luego de ver un capítulo de la serie de televisión "Lie to me" de la Cadena Fox, donde un experto (Tim Roth) y su grupo aleccionado a tal fin hace  uso y abuso del análisis de los gestos y la postura corporal, para resolver casos policiales,fué cuando ideé  los posteos anteriores sobre lenguaje corporal, asociándolo con nuestro propio marketing personal.
 Así buscando textos, imágenes surgió éste post, que tal vez sirva no sólo para mejorar nuestra gestualidad evitando que enviemos mensajes equívocos, sino también para saber a ciencia cierta cuándo nos están tratando de embaucar y cuándo un simple gesto puede mostrarnos la sinceridad de nuestro interlocutor.
En esta época, donde ha habido un viraje de las relaciones humanas en cuanto a la comunicación  personal y social,con el advenimiento del  chat, la videoconferencia, los videollamados, etc.,ésta puede ser una gran ayuda,para conocer un poco más a quien tenemos en la pantalla de enfrente.
Hubo una página en particular muy interesante, de la cual tomé esta info ,ya que en un lenguaje más dinámico y cotidiano explica de forma clara, puntos muy importantes para analizar.
Existen publicaciones más especializadas sobre éste tema, pero con un nivel de dificultad comprensiva mayor, así que lo descarté porque me pareció poco provechoso.
Un consejo: luego de leer éste post, es conveniente, que antes de analizar a los demás,en primer término, realices un video propio, tuyo, leyendo, hablando como lo haces habitualmente.
Ya verás cuánto debes pulir tus gestos, tus expresiones y tu imagen...
YO LO HICE...

Una chica sonriente

Cuando una persona sonríe, solo puede ser por dos motivos, o está contenta, o quiere aparentar estar contenta.
No nos preguntaremos por qué sonreimos cuando estamos contentos, ya que es una reacción natural a la felicidad y a la diversión, sin embargo, puede haber circunstancias en las que tengamos que recurrir a la otra opción, aparentar estar felices, contentos o divirtiéndonos, ya sea para no desagradar a un jefe que hace chistes muy malos, para no interrumpir a un amigo que nos está contando una de “sus historias”, etc.. etc..
Pues bien, gracias al lenguaje corporal podemos saber mediante varios gestos y expresiones si una persona está “aparentando” estar contenta, o por el contrario, si su felicidad es sincera.


Músculos de la sonrisa: ¿sonrisa falsa o verdadera?
Ahora, en concreto, nos fijaremos en los párpados y en los músculos que rodean a los ojos.
En la cara hay dos clases de músculos que se utilizan cuando sonreimos, unos se llaman zigomáticos mayores y son los que tiran de las comisuras de los labios hacia atrás y levantan las mejillas, y los otros son los orbicularis oculi que se encargan de mover y tirar de los músculos que hay alrededor de los ojos, tapandolos parcialmente, estirándolos o creando pequeñas arrugas en sus extremos, que son las patas de gallo.

Los músculos zigomáticos mayores se pueden emplear de manera consciente para provocar una sonrisa,, los orbicularis oculis solo se utilizan inconscientemente cuando la sonrisa es sincera.
Explico los nombres de estos dos conjuntos de músculos porque en la práctica funcionan de forma independiente y son los que podrían indicarnos si la sonrisa es falsa o verdadera.
Es decir, el conjunto de músculos formado por los zigomáticos mayores pueden ser controlados de forma consciente, así es que una persona que quiera conscientemente parecer contenta, utilizará estos músculos para tensar los labios y tirar de las comisuras de la boca hacia atrás para así enseñar los dientes y crear una sonrisa; sin embargo los orbicularis oculi se utilizan de forma inconsciente, dando como resultado un estiramiento de piel bajo los ojos, unas arrugas en los bordes y un hundimiento leve de los extremos de las cejas.


Puede ocurrir el caso de que alguien utilice los músculos zigomáticos mayores de forma muy intensa y se levanten mucho las mejillas, dando la sensación de que los músculos de alrededor de los ojos también se mueven o arrugan, así que hay que prestar mucha atención, cuando la sonrisa es verdadera, el párpado cae levementelos extremos de las cejas se hunden hacia abajo, y a los lados de los ojos se crean arrugas. 
Esto, por supuesto, puede ser casi imperceptible en algunas personas y en otras ser perfectamente visible.


La cara hacia abajo y la mirada levantada: mensaje de desprotección.

Para las mujeres, esta es una postura que puede ayudarlas a la hora de seducir a un hombre. Se trata de bajar la cabeza levemente manteniendo la mirada hacia los ojos de la otra persona. 


Pero.. ¿Qué hace que esta postura haga a la mujer más llamativa para los hombres?
El secreto reside en varios factores, primero.. al bajar la cabeza la mujer deja descubierto el cuello, sobretodo si baja la cabeza un poco ladeada (como en la foto de abajo), esto hace que el hombre pueda observar esa parte “sensible” de la mujer, dando la impresión de que a ella no le importa estar indefensa ante él, lo que a su vez genera confianza.

Por otra parte al mantener la mirada alta y fija en la otra persona, la mujer aumenta los rasgos que son propios de la niñez, es decir, los niños pequeños siempre tienen que levantar la vista para mirar a otra persona, así que al hacerlo la mujer genera una sensación de paternidad en los hombres que hace que tengan la necesidad de protegerla, como harían con un niño pequeño.
Cuando bajamos la cara y miramos hacia arriba, nuestros rasgos parecen los de un niño, generando una reacción de paternidad.
Por último, otro rasgo que hace más agradables a las mujeres cuando hacen este gesto, es que al mirar hacia arriba, los ojos se hacen sensiblemente más grandes, lo que algunas veces  es bastante perceptible y otras veces no es visible a simple vista, pero como ya sabemos, el cerebro capta todas esas señales de todos modos.

La dirección de la mirada: 
¿Estamos recordando, inventando o reflexionando?

Recordando una imagen
Nuestro cerebro hace algunas cosas verdaderamente interesantes y sorprendentes, una de ellas tiene que ver con el lenguaje corporal y en concreto con los ojos. 
Ya sea que estemos hablando, reflexionando o estando en silencio, por nuestra cabeza están pasando constantemente imagenes, sonidos y recuerdos, y éstos, muchas veces tienen una repercusión directa en los ojos, o mejor dicho en la mirada.
Cuando estamos pensando en una imagen, un sonido o un recuerdo, nuestros ojos van dirigidos hacia un lugar en concreto dependiendo de varias cosas, por ejemplo si estamos inventando la imagen se moverán para un sitio distinto de si la estamos recordando, y lo mismo pasa con los sonidos, las reflexiones o los sentimientos. 
Pero mejor que una explicación extensa acerca de qué significa cada lugar al que se mira, utilizaremos una imagen para ilustrarlo de forma sencilla, de manera que después sea más fácil de recordar.
Cada lugar al que se dirige la mirada significa una cosa distinta

Un problema acerca de interpretar la dirección de la mirada es que cuando estás hablando con alguien, la dirección hacia donde se mueven los ojos a veces es muy dificil de detectar, ya que puede durar un fragmento de segundo y ser casi imperceptible. 
Sin embargo hay otras ocasiones en que el recuerdo o la invención de las imágenes o sonidos es más intensa y los ojos se quedan situados a un lado u otro durante quizás un segundo o dos.




La mirada de reojo.
La mirada de reojo la hacemos cuando miramos a alguien que no está directamente frente a nosotros y no giramos la cabeza para mirarle, de modo que son solo los ojos los que se mueven para clavarse en esa persona. 
Las miradas de reojo suelen demostrar complicidad o una duda, en espera de analizar otro gesto o actitud.
Esta mirada variará de significado dependiendo de otros rasgos faciales que la acompañen, pero lo común es que la mirada de reojo se utilice para expresar interés en otra persona, hostilidad hacia alguien, o en otros casos, incertidumbre.

La mirada de reojo utilizada para el cortejo, por ejemplo, suele ir acompañada de una sonrisa, la cabeza un poco más ladeada que en las miradas de reojo utilizadas para otros fines y quizás el cuerpo un poco contorsionado;  en ocasiones hay personas que acompañan esta mirada con un recorrido de arriba a abajo de la persona a la que mira, o para los más atrevidos, el guiñar de un ojo si la persona se da cuenta de que se la está mirando. 
De todos modos, aunque la mirada de reojo para el cortejo suelen utilizarla principalmente mujeres, también hay bastantes hombres que la utilizan.
Por otro lado, la mirada de reojo que se utiliza para reflejar hostilidad va acompañada de unas cejas caidas, los ojos un poco más cerrados de lo normal (como cuando se sospecha), el entrecejo fruncido o las comisuras de los labios hacia abajo. Esta mirada la utilizan indistintamente tanto hombres como mujeres, pero lo normal es que se haga a espaldas de la persona a la que se mira con hostilidad, no directamente
Otros aspectos de la mirada
Los ojos muy abiertos, denotan sorpresa, admiración, mientras que los ojos más cerrados o forzadamente cerrados denotan desconfianza, seriedad, desaprobación. 

Las personas que miran a los ojos suelen inspirar más confianza y ser más sinceras que las que rehuyen la mirada.  
La mirada puede ser: 
De negocios: se dirije a la franja comprendida entre los ojos y la frente.
Mirada social: comprende la franja entre los ojos y la boca. 
La mirada íntima: comprende la franja situada entre los ojos y el pecho, pudiendo llegar a recorrer prácticamente todo el cuerpo.

Las manos
Son fundamentales en la comunicación no verbal.
Generalmente: palmas hacia arriba y abiertas, indican sinceridad, honestidad. 
Palmas hacia abajo, abiertas, significan una posición dominante y en ocasiones, poca honestidad (cuando se quiere mentir). 

Si cerramos la mano y apuntamos con un dedo, suele indicar una posición dominante y algo agresiva.
En cuanto a los apretones de manos: cuando las manos están verticales, significa igualdad.
Si nuestra mano está por encima, significa dominio, control, y si está debajo, sumisión, recato.
Si se hace con fuerza significa seguridad.
Señales de mentira


Cuando la mano tapa la boca, es señal de mentira. 
Tocarse la nariz de múltiples formas es indicativo de que se está contando algo falso, así como frotarse los ojos, indica lo mismo.



Otros gestos que denotan mentira, o al menos que no se está siendo sincero son: rascarse el cuello, tirarse del cuello de la camisa, apretar los dientes, reirse con la boca muy cerrada y los dientes apretados, etc. 
No obstante, como se ha dicho anteriormente, los gestos no se pueden interpretar por separado para no obtener conclusiones erróneas. 
Si se muerde las uñas, chasquea los dedos, o repica con ellos sobre la mesa, está dando muestras de inseguridad y de nerviosismo. 
Si apoya su barbilla sobre su mano, significa aburrimiento. 
Pero si apoya su mano con un dedo sobre la sien denota interés por el tema que se está tratando. 
También si pone su dedo sobre la mejilla denota un alto interés por el tema.
Acariciarse la barbilla o apoyar el pulgar e índice en la barbilla, denota pensamiento, evaluación de la situación, toma de decisiones. 
Frotarse la cabeza o darse palmadas en ella denota enojo, enfado y otras veces un simple olvido.
                                                           Cruzar los brazos
Es un signo inequívoco de actitud defensiva

Pero si lo hacemos con los puños cerrados, significa además una actitud hostil. 
Si los cruzamos dejando los pulgares fuera, entonces queremos demostrar superioridad. 
Si solo nos agarramos un brazo, es signo de estar pendientes, expectantes. 



Duda entre cruzar los brazos y crear una barrera o soltar el brazo tomado, demostrando confianza en nuestro interlocutor. 
Otras maneras de formar una "barrera", es sujetando algún objeto contra nuestro pecho (un bolso, un libro, una carpeta, etc).

                                            El cruce de piernas 


Al igual que los brazos, denota una actitud defensiva o de cierta desconfianza. 
Si los brazos, además, sujetan la pierna, significa una actitud cerrada, de terquedad, de inmovilismo. 

El cruce de piernas estando de pie denota actitud a la defensiva, pero si las mantenemos ligeramente abiertas denota actitud cordial, talante negociador y abierto. 
Si cruzamos los tobillos la actitud intermedia entre pasar a la defensiva (cruzar las piernas) y actitud de confianza (separar las piernas). 




Lo mismo puede significar colocar el pie en una varilla de la silla o en algún lugar semielevado (una actitud intermedia).

                                       Cuando se fuma
Cuando fumamos, también se envían señales a nuestros interlocutores.                          




Cuando se echa el humo hacia arriba, está demostrando un alto grado de seguridad y una actitud positiva. 


Cuando se echa al frente denota una actitud de entendimiento, de acuerdo con nuestro interlocutor.r



Y cuando se echa hacia abajo, denota una actitud negativa, de rechazo.



Si se golpea muchas veces el cigarrillo contra el cenicero, es signo de inseguridad, de falta de confianza.


También si se enciende un cigarrillo, y se apaga muy pronto a las pocas caladas, significa un deseo de terminar la conversación.


Los fumadores de pipa, según algunos estudios, son más cautelosos y reposados para tomar las decisiones, que los fumadores de cigarrillos. 
                                     Imitación de gestos
En determinadas ocasiones podemos observar que en algunas reuniones se imitan gestos, seguramente de forma involuntaria. 
Esto significa que pensamos de la misma manera que la persona a la que estamos imitando algunos gestos. 
Es un signo de concordancia con las posturas, o también puede significar un paso de acercamiento a las posturas de su interlocutor. 
Es una manera de tratar de ganarnos la confianza de nuestro interlocutor.                        Hay que procurar no imitar de forma voluntaria todos los gestos, ya que podría volverse contra nosotros, y entrar en actitudes más desafiantes y negativas, lo que no sería nada bueno.
                                     Otros gestos observables
Aunque sería tema para cientos de páginas, los gestos son tan variados como las personas, y como las situaciones en las que nos encontremos. 

Por ejemplo, apoyar la patilla de las gafas en la boca, significa que estamos pensando o evaluando una determinada propuesta, o que necesitamos más tiempo para evaluarla. 


Mirar por encima de las gafas, puede interpretarse como una actitud de incertidumbre o desconfianza, como si deseáramos un análisis más profundo de la situación.




Las actitudes no verbales, como hemos visto pueden darnos unas buenas pistas a la hora de saber que actitud tienen nuestros interlocutores en muchas conversaciones, reuniones, incluso en televisión, en un video o en un chat.
Defiéndete!!!
(Fuentes consultadas: Topmente.com
 Albert Merhabian Textos varios "Communication Researchs")