jueves, 2 de diciembre de 2010

Claves para conseguir la felicidad en la pareja I-(María Eugenia Parejo)


Claves para conseguir la felicidad en la pareja I
(María Eugenia Parejo)
La Influencia positiva y negativa de los complejos

Los complejos y su influencia en la relación de pareja.

Todos los seres humanos anhelan en lo más profundo la felicidad en la pareja; sin
embargo, pocos la consiguen.
Al principio todo parece maravilloso pero más tarde, en
la convivencia no resulta ser como uno se había imaginado.
Surgen entonces situaciones de tensión en la pareja y uno se pregunta:
“¿Por qué habrá reaccionado de esta manera, si no era para tanto?”.
Y otras veces uno se pregunta a sí mismo:
¿Por qué habré respondido así, si sé que esto no conduce a nada bueno?”
Los seres humanos desarrollamos desde el comienzo de nuestra existencia una serie de
reacciones automáticas aprendidas que nos pueden ser de gran utilidad en la vida, si
son buenas, o por el contrario pueden ser un obstáculo para el propio desarrollo.
Estas reacciones automáticas son los complejos.
Por ejemplo, hay reacciones automáticas positivas que pueden ser desde conducir un coche hasta agradecer las cosas o admitir los propios errores.
Hay reacciones negativas, como por ejemplo, no tomar responsabilidad por miedo a fracasar, o contestar a la defensiva ante cualquier tipo de crítica.
A pesar de que la palabra complejo ya se conoce popularmente, se utiliza solamente
aludiendo al aspecto negativo.
Sin embargo, un complejo puede ser positivo o negativo.
El gran psicólogo profundo, investigador y filósofo Walter Odermatt, en sus estudios
sobre el ser humano interior, descubrió que hay cuatro tipos de complejos: el complejo
de madre, el complejo de padre, el complejo de inferioridad y el complejo de culpa.
El acontecer de nuestra vida y el alcance del ideal dependen en gran medida de si
desarrollamos estos complejos de manera positiva o negativa.
Para que la relación de pareja no solo funcione sino que además se convierta en motor
de nuestra vida y en motivo de gran felicidad, es necesario que ambos miembros de la
pareja se comprometan al propio desarrollo y a ayudarse mutuamente en este proceso.
Tenemos que descubrir qué complejos negativos tenemos que son causa de problemas
y frustraciones en la relación, que nos conducen a un estado de tensión que incluso
puede causar una crisis.
Cada uno tiene la responsabilidad de observar su estado de desarrollo y hacer lo
posible para mejorarlo.
Esto causa satisfacción y alegría a uno mismo y a la pareja.
Vamos a explicar brevemente los cuatro diferentes complejos y las consecuencias que
tienen en la relación de pareja:
El complejo de madre

El origen de un complejo de madre negativo es el mimo exagerado de los niños, 
como se suele hacer en la mayoría de las casas hoy día.
Se acostumbra a los niños desde pequeños a no tener que esperar 
casi nunca, a que mamá y papá siempre están disponibles, a que lo hacen todo por él.
Se les da casi todo lo que quieren. Así el niño
se acostumbra a esto, y los padres también, que siempre tienen que darles todo.
Una psicología y una pedagogía erróneas, y un bienestar mal entendido y mal ejercido son
el origen más profundo de ello.
El complejo de madre negativo se muestra más tarde cuando una persona plantea
exigencias injustas a los demás, piensa que tienen que preocuparse por él y satisfacer
sus necesidades, actuando como un niño pequeño que aún necesita a su madre.
También se muestra en un cuidado excesivo por los demás, en imponerles su ayuda e
impedir su independencia.
Ejemplo de esto son la madre acaparadora y el síndrome de  la ayuda.
Por el contrario, cuando el complejo de madre está desarrollado de manera positiva,
sólo se plantean exigencias adecuadas a otros y se satisfacen las exigencias justas de
los demás.
La influencia del complejo de madre en la pareja.
La propia felicidad depende siempre en último término de uno mismo.
Amar es hacer el bien.
La felicidad no depende de cuánto nos amen, sino del amor que uno mismo
siente.
Muchas personas sufren por exigir a la pareja la propia felicidad. “Él me tiene que
hacer feliz” o “Ella me tiene que hacer feliz”.
Sin embargo, la otra persona no cumple
siempre las expectativas de uno, y viene la decepción y la infelicidad.
Y, además, ¿noconocemos el estado de descontento continuo, haga el otro lo que haga?
¿Cuántas parejas se esfuerzan para hacer todo lo que el otro quiere y sin embargo, no consiguen
satisfacerle nunca?
El descontento esta en él, que no sabe saborear la felicidad ni tiene
agradecimiento hacia la vida y hacia su pareja.
Cuando una persona está feliz y agradecida con su vida, satisface en primer lugar sus
propias necesidades y realiza sus tareas con alegría, no siente la necesidad de que su
pareja cubra esas necesidades.
Si además el destino le ofrece una pareja que le quiere y
le mima será aún más feliz y más agradecido, pero su felicidad no depende de ello.
Sentir amor por alguien es un regalo, nos hace felices.
Y también hay que merecerse el amor de los demás.
No hay que lamentarse si todavía no tenemos a alguien que nos quiere tanto como anhelamos.
Ahora bien, para que haya mayor armonía en la pareja ha de haber un orden.
El orden surge a través de los acuerdos mutuos y de su cumplimiento.
Aquí la pareja puede hacer tratos dirigidos al buen funcionamiento tanto de la vida cotidiana como del
futuro, en relación a lo material (el orden en la casa, la economía familiar, la
distribución del tiempo…), como en relación a otras cuestiones importantes (el trabajo
en la pareja, en la educación…).
Incluso es muy adecuado que haya un orden en las relaciones íntimas.
La vivencia de la erótica y de la sexualidad en la pareja es el
alimento que mantiene vivo el amor, es el fuego, es la energía que carga la vida
amorosa. Y es necesaria tanto para el hombre como para la mujer.
El juego erótico y sexual hay que cultivarlo para que cada vez sea más elevado
y más hermoso, y solo se puede cultivar algo con un orden y una continuidad, de manera consciente.
Si la relación sexual se basa exclusivamente en lo espontáneo, tarde o temprano comienza a
fallar.
Hay personas que piensan que pierde encanto si no es espontáneo, pero
realmente el dominio de la sexualidad y el máximo placer y alegría se consiguen
cuando uno es capaz de esperar al momento concreto y cuando llegue ese momento
estar preparado para vivirlo plenamente.
El orden crea libertad. Si se habla todo con la pareja y se realizan acuerdos que se
cumplen, se llega a ser libre.
El complejo de madre positivo exige a uno mismo y a los demás lo justo y cumple con
ello.
Complejo de padre

El padre representa la conciencia dominante y la tradición.
La persona con un complejo de padre negativo se rige por lo que piensan los demás,
por la opinión colectiva, depende de lo que piensan los demás de él y de sus actos.
No es libre, se limita, no se atreve a hacer ciertas cosas porque teme el juicio de los demás.
Un complejo de padre negativo puede ser tan fuerte que consiga bloquear a la persona
e impedir que haga una cosa, aunque nadie haya dicho nada en contra y ni siquiera lo
vean mal.
No expresa su opinión o expresa opiniones ajenas, para satisfacer a la
tradición.
También se muestra exigiendo a los demás que se orienten por las opiniones
establecidas, sin haberlas comprobado (“simplemente porque sí”), imponiendo a los
demás las opiniones y lo que tienen que hacer.
Sin embargo, el que desarrolla un complejo de padre positivo se orienta por sus
propias opiniones, dirigidas idealmente por la conciencia del bien y del mal.
Es capaz de hacer las cosas independientemente de lo que piensen los demás. Sabe sostener su
opinión ante otros sin imponerla, salvo algunas excepciones en las que la persona
tenga que imponerse para impedir daños mayores.
No impone su opinión pero sí es capaz de mostrar las consecuencias de una conducta equivocada.

Influencia del complejo de padre en la relación de pareja

Para que una pareja pueda conseguir la mayor felicidad, ha de ser fuerte y mantenerse
firme en las opiniones correctas sobre el ideal y no hacerse dependiente de las
opiniones de los demás y adaptarse a ellas por satisfacer la tradición de la sociedad o
de los propios padres.
La opinión pública está llena de falsedades: “El ideal no existe”,
“la sexualidad es sólo para los hombres”, “no hay quien entienda a las mujeres”, “los
hombres son todos iguales”, “la juventud es la mejor etapa de la vida”, “el matrimonio
te ata”, etc.
Tanto el hombre como la mujer tienen la tarea de revisar qué opiniones tienen, a qué
tradición se someten, si se corresponde con la verdad o no.
Por ejemplo, muchas mujeres tienen dificultades en la sexualidad
porque han adoptado la opinión de que la
mujer ha de ser recatada en el sexo, de lo contrario es una “fresca”. Esta opinión no les
permite vivir la sexualidad con plena satisfacción sino que esperan a que su hombre
tenga la iniciativa y se muestran avergonzadas.
Sin embargo, la vivencia de la sexualidad ha de ser una expresión elevada del amor entre ambos, y así a la mujer le  resulta maravilloso mostrar sus encantos y vivir su sensualidad sin inhibiciones, y
además proporciona a su hombre el mayor de los deleites.
Cabe decir que la mujer, para entregarse completamente al placer con su hombre,
necesita sentir su respeto profundo y la plena confianza en él.
Toda mujer, en su fuero interno desea entregarse a
su hombre y elevarse en el placer más ardiente con plena libertad.
Hay que construiruna nueva tradición según la naturaleza y el propio gusto de esta pareja, y no
someterse a una tradición errónea que nos castra.
Muchas opiniones sobre la pareja corren de voz en voz rebajando o incluso anulando
los ideales de la gente. Sin embargo, el ideal existe, solo que hay que trabajar en él.
Esto significa que cuando algo no se corresponde con lo que uno había visto en el
enamoramiento o con lo que una vez se había imaginado, no hay que darse por
vencido. Hay que luchar por el ideal en la pareja. Al igual que cualquier proyecto, la
pareja necesita trabajarse, y es el trabajo más satisfactorio de todos.
Un complejo de padre positivo se crea comprobando si las opiniones que uno ha
adquirido a lo largo de su vida son verdaderas y cambiando las opiniones que no lo
son. El mero hecho de que uno haya tenido siempre una opinión determinada o de que
la sociedad así lo haya establecido no es razón suficiente para no planteársela y
comprobar si realmente esa opinión nos ayuda en la vida o nos interfiere.
Complejo de inferioridad

La persona con complejo de inferioridad negativo minimiza el propio valor. Se siente
incapaz de hacer ciertas cosas y se ve imposibilitado para otras. Frases como: “Yo no
valgo para esto”, “Tú lo sabes hacer mejor”, “Yo no soy tan guapa”, “No puedo con
ello”, son pensamientos que una persona con complejo de inferioridad tiene con
frecuencia. Por el contrario, el que desarrolla un complejo de inferioridad positivo
reconoce su propio valor, se da por satisfecho con lo que sabe y es capaz de hacer, y
desarrolla sus capacidades. También puede ver dónde están sus límites, de una manera
objetiva, y los acepta.

Influencia del complejo de inferioridad en la relación de pareja.

Muchas veces surgen tensiones en las parejas a causa de un complejo de inferioridad
negativo. También en este caso es importante recapacitar sobre el valor de las distintas
capacidades del hombre y la mujer y en concreto de cada individuo. Actualmente, se
lucha por la “igualdad de sexos”. Si bien es realmente necesario que el trato a cada
individuo sea el justo, esta lucha por la “igualdad de sexos” conduce en muchos casos
a una lucha entre los sexos que solo lleva a la destrucción. En vez de haber armonía y
compenetración entre los dos sexos hay competencia, y esto perjudica enormemente a
la pareja.
El sentido de la pareja no es demostrar al otro que se es mejor que él o que vale tanto
como el compañero. El sentido de la pareja es encontrar la felicidad y compartirla. Es
amarse. Amarse significa querer el bien para la otra persona, y esto significa desear
que el compañero se desarrolle según sus propias capacidades, y no según las
capacidades que la sociedad valora o que uno quisiera tener, en muchos casos
equivocadamente.
Las capacidades y cualidades del hombre y de la mujer son diferentes, y las
capacidades de cada ser humano son también particulares. Se crea mayor felicidad en
la pareja cuando se fomenta el desarrollo de las particularidades de cada uno, y se le da
el valor adecuado.
El enfoque adecuado es el aprecio y admiración por las propias cualidades y por las
del compañero.
Cuando la persona amada no ha desarrollado algo necesario o
adecuado, la tarea es ayudarle a que lo haga.
Por el contrario, el desprecio puede
causar heridas y daños que deterioren la relación. El desprecio es contrario al amor.
Si desarrollamos el complejo de inferioridad positivamente, sabemos apreciar nuestras
propias cualidades y las de los demás.
Podemos ver nuestros límites sin que esto nos
haga sufrir. Sabemos en qué tenemos que esforzarnos más y podemos ayudar a otros a
mejorar en sus dificultades en vez de despreciarles por ello.

Complejo de culpa

Todos los seres humanos tenemos una conciencia del bien y del mal que se manifiesta
en ocasiones de manera evidente y otras de manera muy sutil en nuestro interior. Lo
captamos con una sensación interior.
La persona con complejo de culpa negativo interpreta equivocadamente la conciencia
del bien y del mal que le muestra algo en relación a un hecho o a una actitud.
Oculta sus errores y los justifica cuando aparecen.
También el complejo de culpa negativo se
muestra echando la culpa a los demás y diciéndoles por qué tienen que sentirse
avergonzados, mal o culpables.
La persona que desarrolla el complejo de culpa positivo comprueba a qué se refiere la
conciencia del bien y del mal cuando se manifiesta.
Reconoce sus errores, se arrepiente, los corrige y repara los posibles daños.
Además, agradece la crítica, asume
la responsabilidad de sus actos y cumple con sus tareas.
La influencia del complejo de culpa en la pareja
El gran enemigo del estado pleno de felicidad es la soberbia.
Ambos miembros de la pareja desean que el compañero se convierta realmente en el
ideal tan maravilloso que al principio habían visto en el enamoramiento.
El enamoramiento hace que lo veamos por la proyección que hacemos.
Pero esto requiere un proceso de desarrollo y, como en todo proceso,
se necesita paciencia y tesón, tanto
con el compañero como con uno mismo.
Alcanzar el ideal, alcanzar la perfección no consiste en no cometer fallos.
Esta es una idea de perfección equivocada que conduce a esconder los fallos para aparentar ser
perfecto. La perfección se consigue solamente cuando se admite el fallo cometido y
automáticamente se dispone uno a rectificar y a no volver a repetirlo.
Sólo de esta manera el ser humano es capaz de mejorar y de acercarse humildemente a la
perfección.
Para ello hace falta la crítica. Esta crítica puede venir de uno mismo o de
personas ajenas que nos ayuden a ver en qué mejorar e incluso cómo mejorar.
La soberbia es contraria al amor.
La soberbia hace que las parejas, lejos de admitir sus
propios fallos y de aspirar cada individuo al propio ideal, se echen la culpa el uno al
otro con la intención de rebajar al compañero disimulando su propio error.
La crítica es un regalo que hay que admitir con agradecimiento.
Es realmente hermoso  cuando la persona amada reacciona con amor
y agradecimiento ante una crítica, ante
una advertencia de que algo no se corresponde con su ideal.
Admitir un fallo con  humildad no aleja de la perfección, muy al contrario,
nos acerca a ella, y hace que
veamos aún con mayor claridad ese ideal, en la persona amada o en uno mismo.
El complejo de culpa positivo nos ayuda a reconocer los propios errores, tomando la
responsabilidad de nuestras acciones o actitudes y pidiendo perdón por las
consecuencias.
Siempre se pueden evitar culpas mayores cuando se reconoce un error
a la primera, así es como se hace una persona de confianza.


Los complejos, estas reacciones automáticas, son inconscientes, por eso no es tan fácil
reconocerlos.
Primero hay que elevarlos a la conciencia, y una vez conscientes,
transformar los negativos en positivos.
En la Psicología Profunda según la escuela de
Walter Odermatt disponemos de los medios adecuados para ver lo que esta guardado
en el inconsciente, tanto los complejos como los potenciales que aún no hemos
desarrollado, y también para elaborarlos según el ideal.
Disponemos de las asociaciones como medio de trabajo para acceder a los complejos inconscientes y su
origen. También los sueños son un medio de gran ayuda para acceder al ser humano
interior, para ver las carencias y los fallos en el desarrollo hasta el momento y su
solución, y para reconocer los complejos negativos y sus consecuencias en la vida
cotidiana.
El compromiso al trabajo individual en el propio desarrollo y su realización, y la ayuda
mutua, es la base para lograr la felicidad en la pareja.
Se tiene una responsabilidad frente a la persona amada. 
La confianza es fundamental para que pueda vivirse el estado paradisíaco, para poder desnudarse ante la persona amada en todos los sentidos, sin nada que ocultarse entre sí.
Para conseguir el estado paradisíaco en la relación de pareja hay que estar dispuesto a mostrarse
completamente, para así poder ayudarse mutuamente en los fallos, en los daños, los complejos y en las opiniones equivocadas. 
También así se podrán contemplar y admirar mutuamente los tesoros interiores de cada uno. 
A través de este desarrollo, la persona amada puede convertirse  en el tesoro más valioso y así cada año que comienza puede llegar a ser más hermoso que el anterior.

Fuente :María Eugenia Parejo, 2007 © todos los derechos reservados

LA MUERTE DE UN SER QUERIDO EN LA FAMILIA-(Psicol. Claudia Alberto Fermanelli)

LA MUERTE DE UN SER QUERIDO EN LA FAMILIA 


La pérdida de un ser querido es siempre un momento difícil y doloroso para la familia y tiene consecuencias psico-afectivas.
El proceso por el que se atraviesa luego de la misma se denomina duelo, y consta de varias fases que conducen, si es vivido normalmente, a la superación de la muerte del ser querido y a una progresiva adaptación a la nueva situación.
Su desarrollo es más o menos largo y doloroso dependiendo de varios factores, como son: la relación con el fallecido (tipo de lazo familiar e intensidad del mismo, dependencia, conflictos, ambivalencia), circunstancias de la muerte (esperada o repentina, sosegada o violenta), y la edad de éste. 
En general, el duelo dura entre uno y tres años.
Podemos decir que se ha elaborado un duelo cuando se acepta esa muerte, cuando se deja de pensar en el pasado y se puede dirigir de nuevo toda la energía al presente, en la vida y en los vivos. 
Se logra recordar al fallecido sin sufrimiento, y se aprende a vivir sin él, recobrando la propia identidad.
Disfrutar de la vida nuevamente, no significa olvidarse para siempre de la persona que se ha perdido, y la cantidad de tiempo que se demora en elaborar el duelo no se relaciona directamente con cuánto se amaba a aquel. 
Por lo tanto, no se debe sentir culpa por la forma en que se vive un duelo, comparándolo con otras personas o con consideraciones generales, ya que cada caso es específico.


Fases del proceso de duelo.

La psicologia del duelo diferencia tres etapas o fases por las que todas las personas atraviesan inmediatamente después de la pérdida de un ser querido:


1) Fase de impacto (de pocas horas a una semana)
Negación de la realidad. 
Se actúa como si el fallecido aún estuviera vivo, y se tiene la fantasía de que volverá. 
Luego, se da en esta etapa un período de insensibilidad, donde nada parece real. 
Se tiene la sensación que le está pasando a otro, se encuentra incapaz de reaccionar y, por último, aparece el enojo o resentimiento, buscando culpables, como los médicos que lo dejaron morir, Dios por habérselo llevado, otros familiares por descuidarlo, e incluso el mismo fallecido por haberlo abandonado.

2) Fase de depresión o de repliegue (de un mes a un año):

Aquí se desarrollan sentimientos de tristeza, angustia o depresion, que se expresan a través del llanto, nostalgia, melancolía y confusión. 
Surge el miedo que es, fundamentalmente, a la soledad, al desamparo. 
También pueden aparecer sentimientos de culpa, pensando que no ha hecho lo suficiente para salvarlo.

3) Fase de recuperación o restitución (después del año):
Por fin la persona va superando el duelo y comienza a sentir alivio, como que todo ha pasado. Convencimiento de que necesita seguir su vida y ser feliz. 
Se ha aceptado la pérdida, se ha superado el dolor. 
Tiene lugar una reorganización del individuo en la que se recuperan todas sus capacidades psíquicas.

Supuestos erróneos:
    • Conservar objetos del difunto: se supone que mantener intactas las pertenencias de la persona fallecida, implica respeto o que no se lo olvidará. Esto no es necesariamente así. A algunas personas les reconforta hacerlo y a otros le resulta difícil soportarlo; por lo que es aconsejable que cada uno haga lo que le resulte más positivo. También se pueden conservar los objetos de recuerdos más apreciados y descartar otros.
    • Más se sufre porque más se amaba: el duelo es distinto en cada persona, y se desarrolla con mayor o menor intensidad debido a múltiples factores; por ello este supuesto es erróneo, ya que no hay relación directa y única entre el sufrimiento padecido y el amor sentido por el difunto.
    • Hay que contener las emociones: en el intento por superar la pérdida, hay personas que se obsesionan con que no hay que pensar en el difunto, ni hablar de él, ni de lo sucedido, y que todo recuerdo material debe esconderse de la vista. Esta es una manera de negar los sentimientos y emociones que son propios y naturales del ser humano frente al duelo, por lo cual es muy negativo, ya que si éstos no se expresan, de todas maneras se manifestarán de una u otra forma, generalmente, como depresión o síntomas de todo tipo. Es fundamental expresar lo que sentimos a cada momento , desahogarse y buscar si es necesario la ayuda de un psicologo para hacerlo.


Los niños frente a la pérdida de un ser querido.
En los niños es muy particular la vivencia y consecuencias de la pérdida de un ser querido. 
Depende de la edad en que se presente, debido a los diferentes significados que tiene el concepto de muerte para cada etapa del desarrollo infantil. 
Siempre es importante acompañarles en este proceso, estando a su lado para responder a sus preguntas. 
Ayudarlos a entender lo que está pasando, sin obligarlos a aceptar la realidad de la pérdida. 
No dejarlos al margen, ni esconderles nada de lo que está sucediendo; a su manera tienen que percibir y vivir el acontecimiento que afecta a toda la familia.
Antes de los cinco años no existe una idea clara de lo que es la muerte. 
Luego la viven como una separación temporal; es algo provisional y reversible. 

Sin embargo, los niños se afligen y sufren aunque en un lapso breve de tiempo porque al rato están jugando normalmente. 
Es necesario explicarle una y otra vez lo que ha sucedido, lo que significa la muerte; para ellos la persona que ha fallecido volverá, o se despertará en algún momento. 
Es importante utilizar los términos exactos y llamar a la muerte por su nombre, para no generar más confusión con palabras como “se ha ido”, “se ha quedado dormido para siempre”, “se ha ido de viaje”, “Dios se lo ha llevado”. 
Es fácil ver que estos enunciados pueden generar más fantasías y ansiedad en los niños de esta edad. 
En cambio, es aconsejable remitirlos a ejemplos de muerte de la cotidianidad, como en la naturaleza, muerte de animales domésticos.
A partir de los nueve años tienen una idea más clara y ajustada de la muerte. Saben que es permanente y real. 
Los niños suelen pasar las etapas del duelo más rápidamente que los adultos, debido a su particular percepción del tiempo.
Es importante ser completamente honestos con los niños. 
Buscar el momento y el lugar adecuados para darles la noticia; así como las palabras justas. 
Es mejor dejar pasar unas horas del suceso (principalmente si es una muerte inesperada) para que los adultos se tranquilicen y haya pasado el tiempo de máxima crisis, de shocks nerviosos, desbordes, etc., propios del momento, para que el niño no los presencie. 
Utilizar la menor cantidad de palabras posibles, sólo las necesarias para describir la situación, sin entrar en detalles escabrosos. 
Si preguntan el por qué ha sucedido, es factible decirles que tampoco lo sabes, antes que inventar causas irreales o fantasiosas; y siempre ante la mención de inculpación por parte del niño, repetir, una y otra vez, que de ninguna manera ha sido culpa suya.
Los tres temores y fantasías que se presentan con mayor frecuencia en el niño son: si le pasará eso a él; si él ha tenido la culpa de lo que sucedió y quién lo va a cuidar, en caso de que sea la muerte de uno de sus padres.

El duelo en la adolescencia

El adolescente puede sentir mucha rabia, miedo, impotencia, y preguntarse por qué y para qué vivir.
Muchas veces se pide al adolescente que sea fuerte, debido a que se lo considera ya mayor. 
Pero éste se ve bajo la presión de ser maduro cuando está en una etapa llena de incertidumbres e inseguridad. Incluso considera que si manifiesta abiertamente el dolor que siente, puede tomarse como señal de debilidad.
La pérdida de un ser querido se le suma a una serie de conflictos propios de la etapa en la que vive, por lo cual se le hace más duro aún sobrellevarla.
Si el adolescente se encuentra en un momento de conflicto de relación con sus familiares, propios de la edad, como consecuencia de querer lograr su independencia e identidad, puede que la pérdida de uno de éstos se cargue de culpa o sentimientos ambivalentes. 
Esto complicaría el proceso de duelo, llegando a manifestarse conductas de riesgo (consumo de alcohol y drogas, conductas delictivas), fracaso escolar, mayor agresividad con familiares y amigos, problemas psicologicos en general.
Por ello, en la adolescencia hay que prestar atención a la situación particular por la que está atravesando el joven, y apoyarlo lo máximo posible. 
Lograr una mayor comunicación con él para que pueda expresar sin presiones y sin ser juzgado por lo que siente y piensa. No demandarle más de lo que puede dar.
 

Decálogo de consejos.
  1. Darse tiempo para elaborar la pérdida. El proceso de duelo conlleva un tiempo, por lo cual es “normal” sentirse mal. Esto es inevitable, por lo cual se debe aceptar. Por un tiempo, no se siente ánimos para realizar todas las actividades habituales. La vida cotidiana cambiará, es imprescindible ser consciente de ello.
  2. Aprender a vivir sin esa persona. Se logra al final del duelo aunque al principio parece imposible. Aceptar que se es una persona independiente, y que la propia vida continúa, además de que alrededor hay otras personas que también lo quieren y necesitan.
  3. Sentir el dolor. No esconderlo, ni esconderse cuando se sufre. Esto es positivo, así como poder expresar y compartir las emociones y sentimientos intensos.
  4. Recuperar el interés por la vida. Enfrentar el presente y aceptar el pasado para proyectar en el futuro. Aprender a quererse y a valorar la vida, más aún en estos momentos en que la experiencia enseña que la vida se puede escurrir de entre las manos, por lo que es mejor aprovecharla al máximo, disfrutándola.
  5. Seguir los rituales de funeral, ir al cementerio, conservar cosas. Las distintas culturas han establecido rituales como métodos que ayudan a hacer frente a la muerte. Por lo tanto, no hay dudas de que dan resultado y ayudan a sobrellevar esos primeros momentos de la pérdida, donde la persona se encuentra desubicada. Conservar objetos de la persona fallecida, suele ser positivo para algunas personas y para otras no tanto; por lo que no hay reglas generales, y se debe hacer lo que se considere mejor en ese momento.
  6. Hablar de lo sucedido y del muerto. Para poder desahogarse es fundamental poner en palabras esos sentimientos que nos ahogan. Contrariamente a lo que se suele pensar, no es positivo tratar de olvidar los sucedido y a la persona fallecida. Esto vendrá por añadidura luego de completar el duelo, inevitable, con todas sus etapas.
  7. No automedicarse. Hay una tendencia natural ha evitar el sufrimiento lo antes posible, y por ello se recurre a los psicofármacos con mucha facilidad, sin receta médica y, generalmente, facilitados por familiares o amigos. Pero se debe tener en claro que los mismos no remedian la realidad, y que de una u otra manera se tendrá que hacer frente a la pérdida. Por lo que es más saludable hacerlo cuanto antes, y con la plenitud de las aptitudes psicológicas y físicas.
  8. Aceptar la compañía de los familiares y amigos. Permitir que le acompañen en su hogar y actividades, aquellos seres queridos de siempre. No sólo en el momento del funeral y los días posteriores al mismo, sino en forma periódica. Es preciso saber que se tiene siempre alguien cerca, con quien poder hablar y expresar los pensamientos negativos y las sensaciones dolorosas que se presenten. Y analizar si es necesario la escucha de un psicólogo o psicóloga.
  9. No tomar decisiones importantes durante el proceso de duelo. Es aconsejable no decidir en estos momentos aspectos fundamentales de la propia vida, como por ejemplo, cambiar de trabajo, de casa, comenzar una pareja o tener un hijo. Es un período de confusión; entonces, no podemos razonar claramente nuestras ideas ya que pueden estar influenciadas por las fuertes emociones del momento, que son pasajeras.
  10. Darse permiso para descansar, disfrutar y divertirse. Permitir sentirse bien, reír con los amigos, hacer bromas. Darse el derecho a buscar momentos para disfrutar, que además serán de gran ayuda para superar el dolor.

jueves, 18 de noviembre de 2010

A MI QUERIDO HERMANO (Nunca te olvidaré)

 A MI QUERIDO HERMANO
(Nunca te olvidaré)
Me invade la tristeza de la muerte,
Bloqueada mi percepción, por tu ausencia
Ríos de lágrimas, ojos sin sueño.
Me confunden mis agitadas emociones y entonces te busco para consolarme,
Para cambiarme el ánimo, para restablecer mi autoestima
Con tu palabra sabia, en medio de tu dialéctica siempre alegre.
Intento marcar tu número de teléfono para contarte mi pena…
sin percatarme, que ya te has ido,que es imposible hallarte en un lugar físico
La muerte de un ser querido es un dolor que nunca tendrá fin,
Que digan,escriban ó ensayen los teóricos, lo que les plazca
Si con tus ojos has visto la vida irse, en un último suspiro,
Y aflojarse en tu mano la mano que tenías asida fuertemente a la tuya.
La muerte entonces, tiene la forma de un enemigo invencible,
Al que has visto cara a cara, sin figuras retóricas, ni fantasías
Ni fabulaciones, ni teorías..

Si hasta me pregunto mil veces, si tardé en reaccionar
si quizá hubiese llegado antes, si quizá hubiese desconfiado un poco de mis creencias en aquellos momentos,
si tal vez ,pense´que como siempre,podrías esquivar un mal destino..
Quizá subestimé el poder de la muerte y quizá  vos esperabas más de mí...
 
Encontrar mi paz interior, sera a partir de ahora,
Mi búsqueda más intensa, mi objetivo más claro,
Mi motivo de vid

y ocupar el puesto que me corresponde,
cumpliendo mi destino, un tardío homenaje a vos..
(wonalixia.blogspot.com ®)

sábado, 13 de noviembre de 2010

TOMMY CLEMENT DOUGLAS: The victory of social justice and equality

 TOMMY CLEMENT DOUGLAS
The victory of social justice and equality



Although he was born in Falkirk, Scotland on Oct. 20, 1904, in some ways the Tommy Douglas Canadians know was born 10 years later in Winnipeg.
By then, his parents Tom and Anne had emigrated to Canada, and to a community that was becoming a focal point of the social gospel – a movement that fused Christianity with the struggle for social justice and greater equality.
Money was tight, and when a bone infection sent Tommy to hospital, the Douglas family couldn’t afford the treatment he needed.
He would have lost his leg if not for a visiting surgeon who offered to treat him if the surgeon’s students could observe.
The treatment saved Tommy’s leg – and planted the seed for his vision: universally accessible health care.
Tommy grew up knowing first-hand how hard parents often struggle to make ends meet.
He and his two younger sisters dropped in and out of school, taking part time jobs to make whatever contribution they could.
One of those jobs was as a paperboy.
And it was while he was delivering newspapers that Tommy Douglas watched RCMP officers firing into a crowd of striking workers, on June 1919 day that came to be known as Bloody Saturday – the violent end of the Winnipeg General Strike.
The Mounties shot two men dead and arrested the Douglas family’s pastor, J.S. Woodsworth.
While Tommy faced more than his share of hardship, he also found plenty of opportunities for fun.
He was an outgoing teenager, fond of taking small roles in vaudeville and performing monologues at family events.
A short, slight boy, Tommy took up boxing – perhaps preparing for the verbal sparring that would often mark his political career.
Then, in 1924, he enrolled in Brandon College, a liberal arts college run by the Baptist Church. He quickly took to the ideas of the social gospel, and found a lifelong friend in Stanley Knowles.
The Baptist church in Weyburn, a small community in Saskatchewan, brought both men out on a trial basis, and they preached on alternate Sundays.
When Tommy was ordained in 1930, the church offered him a permanent ministry.
Weyburn was just starting to feel the ravages of drought and economic depression. Douglas preached on Sundays, and spent the rest of the week running relief programs to help ease the growing hardship of local farmers and their families
The Making of a Politician

As the Great Depression tightened its grip on the country, communities like Weyburn suffered tremendously. Tommy Douglas knew that his relief efforts – while important – couldn’t provide a lasting answer to the difficulties families were facing.
He buried two young men who died because they couldn’t afford medical care, which only strengthened his belief that he could do more as a politician than from the pulpit.
In 1932, Tommy’s mentor and family pastor, J.S. Woodsworth, urged him to join the Saskatchewan Farmer Labour Party – soon to become the Cooperative Commonwealth Federation.
Woodsworth also brought Douglas together with fellow minister M.J. Coldwell, who would become a key ally and lifelong friend.
As the Great Depression tightened its grip on the country, communities like Weyburn suffered tremendously. Tommy Douglas knew that his relief efforts – while important – couldn’t provide a lasting answer to the difficulties families were facing.
He buried two young men who died because they couldn’t afford medical care, which only strengthened his belief that he could do more as a politician than from the pulpit.
In 1932, Tommy’s mentor and family pastor, J.S. Woodsworth, urged him to join the Saskatchewan Farmer Labour Party – soon to become the Cooperative Commonwealth Federation. Woodsworth also brought Douglas together with fellow minister M.J. Coldwell, who would become a key ally and lifelong friend.
Tommy ran unsuccessfully for a seat in the provincial legislature in 1934, but the next year voters sent him to Ottawa as one of the first CCF Members of Parliament.
That election launched a nine-year career as Weyburn’s M.P., throughout the rest of the Great Depression and much of the Second World War.
But it also led to one of the most painful moments of his political life.
Woodsworth, a committed pacifist, could not support Canada’s entry into the Second World War. That put him at odds with the rest of the CCF caucus – including Douglas.
Nearly blind and partly paralyzed from a recent stroke, Woodsworth still delivered an eloquent, impassioned speech to Parliament opposing Canada’s declaration of war… and Tommy held Woodsworth’s speaking notes up for his old mentor to read.
M.J Coldwell would go on to lead the national CCF.
And in 1942, Tommy Douglas resigned his seat in Parliament and took on Coldwell’s old job: leader of the Saskatchewan CCF.


Remaking Saskatchewan
In 1941, the Saskatchewan CCF lost its leader when George Williams resigned that post and his seat in the Legislature to enlist in the army. The party turned to Tommy Douglas to lead it – and it turned out to be one of the best decisions a political party has ever made.
On June 15, 1944, the CCF – which had never held power in the province – swept to victory under Tommy’s leadership, winning 47 of 53 seats. Saskatchewan had just elected the first social democratic government in North America – and Tommy Douglas began the first of five terms as the province’s Premier.
He faced powerful, wealthy opposition, yet Tommy’s government passed more than 100 bills during that first term. Just two years into their mandate, the CCF had eliminated the sales tax on food and meals and reduced the provincial debt by $20 million. While his opponents tried to tar him as a Communist and radical, the CCF under Tommy Douglas paved roads and brought electrical power (and the modern age) to the family farms of Saskatchewan. They improved health care, increased education spending and expanded the University of Saskatchewan to include a medical college.
Pensioners gained free medical, hospital and dental services; everyone gained free treatment for diseases like cancer, tuberculosis and mental illness. In 1947, Saskatchewan introduced universal access to hospitals for an annual fee of five dollars per person.
The CCF created new government departments such as Labour, Social Welfare and Co-operatives. The cabinet took a 28-per-cent pay cut to help pay the costs. A Crown Corporation Act allowed the creation of provincial air and bus lines; marketing boards for natural resources helped those industries grow and benefit rural communities. And SaskTel offered affordable phone service across Saskatchewan.
But it was Saskatchewan Power that had the biggest impact. In 20 years, the Crown corporation increased the number of rural homes hooked up to electrical power from only 300 to 65,000.


Meanwhile, the CCF improved working conditions, raised the minimum wage, established mandatory holidays, set workers’ compensation standards and set the stage for collective bargaining with the Trade Union Act and the creation of a labour relations board. Over four years, union membership more than doubled.
In just over a decade, the CCF administration – by encouraging economic diversification such as potash mining, steel production and petroleum exploration – oversaw the transformation of the province’s economy. Only one out of every five dollars of wealth created in Saskatchewan in 1944 came from somewhere other than agriculture; that proportion more than tripled by 1957.
But Tommy Douglas and his CCF team were also cautious financial managers. While Tommy wanted passionately to make medical care available to all, it wasn’t until 1959 that he decided Saskatchewan’s finances were healthy enough to sustain it.
He announced a plan that would cover every person in Saskatchewan, offering pre-paid, publicly-administered, high-quality health care. At the time, many doctors and their allies decried his medicare plan as dictatorial and vowed never to accept it; by the mid-1960s, it was such a success that Canada adopted it nationwide.
But by the time medicare was enacted in Saskatchewan in 1962, Tommy Douglas had stepped down as Premier. He wanted to take the success he’d had leading the province to a whole new level.
National Leadership

By the late 1950s, the national Cooperative Commonwealth Federation was in disarray.
While the party’s success in Saskatchewan was undeniable, the party’s national prospects seemed to be going from bad to worse.
Many of the CCF’s leading lights became convinced that only dramatic action would save the national party from oblivion.
Tommy Douglas was one of the architects of what was to be called the New Party: a formal partnership between the old CCF and the Canadian labour movement.
In 1961, he became its leader. (And the New Party gained a new name: the New Democratic Party.)


But his first federal election as a national leader was a difficult one.
The NDP won only 19 seats… and Tommy’s wasn’t one of them.
It was only by running in a by-election in the British Columbia riding of Burnaby-Coquitlam that Tommy returned to the House of Commons.
He won that seat two more times before being defeated in the Trudeaumania election of 1968; a few months later, he won a by-election in Nanaimo-Cowichan-The Islands.
The breakthrough that Tommy and the NDP had hoped for never materialized, but the party was able to steer Lester B. Pearson’s minority government in a more progressive direction.
Then, in 1970, the Trudeau government invoked the War Measures Act.
Tommy led the NDP caucus in opposing the act – a principled stand that carried a heavy political cost.
A year later, he stepped down as national leader, but stayed on in the House of Commons for eight more years.
Tommy Douglas spent his retirement years tending his land in the Gatineau Hills just north of Ottawa, but he remained a vocal, passionate presence in the NDP and in Canadian political life, especially on the subject of medicare.
He became a Companion of the Order of Canada in 1981.
And he was one of a handful of Canadians named to the Privy Council in 1984, when the Canadian constitution was patriated.
In 1986, Thomas Clement Douglas died of cancer in Ottawa.
He was named to the Canadian Medical Hall of Fame in 1998.
And in 2004, in a voted conducted by the CBC, Canadians elected him the Greatest Canadian of all time.




(From Tommy Douglas Research Institute) 

 Mouseland (As told by Tommy Douglas in 1944)


It's the story of a place called Mouseland. Mouseland was a place where all the little mice lived and played, were born and died. And they lived much the same as you and I do.
They even had a Parliament. And every four years they had an election. Used to walk to the polls and cast their ballots. Some of them even got a ride to the polls. And got a ride for the next four years afterwards too. Just like you and me. And every time on election day all the little mice used to go to the ballot box and they used to elect a government. A government made up of big, fat, black cats.


Now if you think it strange that mice should elect a government made up of cats, you just look at the history of Canada for last 90 years and maybe you'll see that they weren't any stupider than we are.


Now I'm not saying anything against the cats. They were nice fellows. They conducted their government with dignity. They passed good laws--that is, laws that were good for cats. But the laws that were good for cats weren't very good for mice. One of the laws said that mouseholes had to be big enough so a cat could get his paw in. Another law said that mice could only travel at certain speeds--so that a cat could get his breakfast without too much effort.


All the laws were good laws. For cats. But, oh, they were hard on the mice. And life was getting harder and harder. And when the mice couldn't put up with it any more, they decided something had to be done about it. So they went en masse to the polls. They voted the black cats out. They put in the white cats.
Now the white cats had put up a terrific campaign. They said: "All that Mouseland needs is more vision." They said:"The trouble with Mouseland is those round mouseholes we got. If you put us in we'll establish square mouseholes." And they did. And the square mouseholes were twice as big as the round mouseholes, and now the cat could get both his paws in. And life was tougher than ever. And when they couldn't take that anymore, they voted the white cats out and put the black ones in again. Then they went back to the white cats. Then to the black cats. They even tried half black cats and half white cats. And they called that coalition. They even got one government made up of cats with spots on them: they were cats that tried to make a noise like a mouse but ate like a cat.
You see, my friends, the trouble wasn't with the colour of the cat. The trouble was that they were cats. And because they were cats, they naturally looked after cats instead of mice.
Presently there came along one little mouse who had an idea. My friends, watch out for the little fellow with an idea. And he said to the other mice, "Look fellows, why do we keep on electing a government made up of cats? Why don't we elect a government made up of mice?" "Oh," they said, "he's a Bolshevik. Lock him up!"
So they put him in jail.
But I want to remind you: that you can lock up a mouse or a man but you can't lock up an idea.


(From : www.saskndp.com)

Video with Mouseland Speech Tommy Douglas

TOMMY CLEMENT DOUGLAS: LA VICTORIA DE LA JUSTICIA SOCIAL Y LA IGUALDAD

LA VICTORIA DE LA JUSTICIA SOCIAL Y LA IGUALDAD
    TOMMY DOUGLAS


Aunque nació en Falkirk, Escocia el 20 de octubre de 1904, en algunos aspectos, los canadienses creen que  Tommy Douglas  nació 10 años después en Winnipeg.
Para entonces, sus padres Tom y Ana habían emigrado a Canadá, y una comunidad que se estaba convirtiendo en un punto focal del evangelio social - un movimiento que fusionó el cristianismo con la lucha por la justicia social y una mayor igualdad.
El dinero era escaso, y cuando tuvo  una infección en sus huesos, una variante de osteomilitis,  Tommy fué enviado al hospital, pero la familia Douglas no podía pagar el tratamiento que él necesitaba,ya que por entonces el sistema médico era como el actual sistema médico de Estados Unidos,al cual no accedes si no tienes tu "seguro social". 

Habría perdido la pierna si no fuera por un cirujano de visita que se ofreció a tratarlo si los estudiantes de su cátedra, podían observar, mientras lo operaba.  
El tratamiento salvó la pierna de Tommy - y sembró la semilla de su visión: la salud de acceso universal.
Tommy creció conociendo de primera mano cómo sus padres a menudo tenían una dura lucha por sobrevivir. Él y sus dos hermanas menores, alternaban sus tiempos de la escuela, teniendo en trabajos de medio tiempo para hacer independientemente de la contribución que podían.
Uno de los puestos de trabajo fue como repartidor de periódicos.  
Y fue mientras que estaba repartiendo periódicos cuando Tommy Douglas,  vió como los oficiales de  Real Policía Montada disparaban contra una multitud de trabajadores en huelga, en junio de 1919 día en que llegó a ser conocido como Bloody Saturday(Sábado Sangriento) - el final violento de la huelga general de Winnipeg. 
La Policía Montada disparó a dos hombres, que fueron  muertos y arrestó, al pastor de la familia de Douglas, J.S. Woodsworth.
Mientras que Tommy se enfrentaba más y más con las dificultades, también encontraba un montón de oportunidades para la diversión. Era un joven extrovertido, aficionado a tomar pequeños papeles en el vodevil y a la realización de monólogos en los eventos familiares.
A pesar de ser un jovencito menudo y delgado, Tommy practicó el boxeo - tal vez la preparación para el combate verbal que a menudo marcaría su carrera política.
Luego, en 1924, se matriculó en Brandon College, una universidad de artes liberales dirigidas por la Iglesia Bautista.
Rápidamente tomó las ideas del evangelio social, y encontró un amigo de por vida en Stanley Knowles.

Fué destinado como pastor,a modo de prueba,en la iglesia Bautista en Weyburn, una pequeña comunidad en Saskatchewan, donde él traía a los hombres de la feligresía,para boxear, mientras predicaba los domingos como ministro alterno.
Cuando Tommy fue ordenado sacerdote en 1930, la iglesia le ofreció un ministerio permanente.
Weyburn estaba empezando a sentir los estragos de la sequía y la depresión económica.

Douglas predicaba los domingos, y pasaba el resto de la semana ejecutando los programas de socorro para ayudar a aliviar las dificultades cada vez mayor de agricultores locales y sus familias


La realización de un político



La Gran Depresión puso sus pies  en  Canadá, y justamente, las comunidades como Weyburn sufrieron enormemente.  
Tommy Douglas sabía que sus esfuerzos de ayuda - aunque importantes - no podía dar una respuesta duradera a las dificultades que las familias se enfrentaban.  
Al sepultar a dos jóvenes que murieron porque no podían pagar la atención médica, Douglas reforzó su creencia de que  podía hacer más como un político que desde el púlpito.
En 1932, el mentor de Tommy y pastor de la familia, J.S .Woodsworth, le instó a unirse a los agricultores del Partido Laborista de Saskatchewan  que pronto se convertiría en la Federación Cooperativa del Commonwealth.  
Woodsworth también le trajo a Douglas, a su colega,el ministro bautista M.J. Coldwell, quien se convertiría en un aliado y amigo de toda la vida.
Tommy Douglas ,se presentó sin éxito a un escaño en la legislatura provincial en 1934, pero los votantes el próximo año le enviaron a Ottawa como uno de los primeros miembros del C.C.F .en el  Parlamento.  
Esta elección lo inició en una carrera de nueve años como diputado de Weyburn, durante  el resto de la Gran Depresión y la mayor parte de la Segunda Guerra Mundial.
Pero también dio lugar a uno de los momentos más dolorosos de su vida política.  
Woodsworth, un pacifista convencido, no podía apoyar el ingreso de Canadá en la Segunda Guerra Mundial. Eso lo enfrentó con el resto de la bancada del CCF - incluyendo a Douglas.  
Casi ciego y parcialmente paralizado de un derrame cerebral reciente, todavía,Woodsworth pronunció un discurso elocuente, apasionado de oposición al Parlamento por  la declaración de guerra de Canadá  ... y Tommy sostuvo las notas del discurso Woodsworth de su viejo mentor para que éste las pudiera leer.
M.J .Coldwell pasaría a liderar el nacional de CCF.  
Y en 1942, Tommy Douglas renunció a su escaño en el Parlamento y tomó el antiguo trabajo de Coldwell: líder del Saskatchewan CCF.
Rehaciendo a Saskatchewan



En 1941, el CCF Saskatchewan había perdido a su líder cuando George Williams renunció a ese cargo y su escaño en la Asamblea Legislativa para alistarse en el ejército.  
El partido se volvió hacia Tommy Douglas para ofrecerle la conducción - y resultó ser una de las mejores decisiones que un partido político hubo hecho nunca.
El 15 de junio de 1944, el CCF - que nunca había estado en el poder en la provincia - logró la victoria bajo la dirección de Tommy, ganando 47 de 53 escaños.  
Saskatchewan acababa de elegir al primer gobierno socialdemócrata en América del Norte - y Tommy Douglas comenzó el primero de cinco mandatos como primer ministro de la provincia.
Se enfrentó a la poderosa oposición, sobre todo de  hombres ricos, sin embargo el gobierno de Tommy aprobó más de 100 proyectos de ley durante el primer mandato. 
Apenas dos años después de su mandato, el CCF había eliminado el impuesto sobre las ventas de alimentos y comidas y la reducción de la deuda provincial por $ 20 millones. 

Mientras que sus adversarios trataron de darle una mano de  alquitrán , como un comunista y radical, en el marco de cooperación, Tommy Douglas realizó carreteras pavimentadas e implementó los tendidos de energía eléctrica  (y la edad moderna) a la agricultura familiar de Saskatchewan.  
Se mejoró la atención de la salud,  aumentó el gasto en educación y amplió la Universidad de Saskatchewan para incluir una Facultad de Medicina.
Los pensionados ganaron la atención médica gratuita, servicios hospitalarios y servicios dentales, todo el mundo ganó tratamiento gratuito para enfermedades como el cáncer, la tuberculosis y las enfermedades mentales. 
En 1947, Saskatchewan introdujo el acceso universal a los hospitales por una cuota anual de cinco dólares por persona.
El CCF creó nuevos departamentos de gobierno como del Trabajo, Previsión Social y Cooperativas.  
El gabinete tomó un pago de 28 por ciento de corte para ayudar a pagar las costas.  
La  "Crown Corporation Act "  permitió la creación de líneas aéreas provinciales y  líneas de autobús, las Juntas de Comercialización de Recursos Naturales ayudó a las industrias a crecer y beneficiar a las comunidades rurales.  
Y SaskTel ofrecía servicio telefónico accesible a través de Saskatchewan.
Pero fue Power Saskatchewan la que tuvo el mayor impacto.  
En 20 años, la  "Crown Corporation Act "aumentó el número de hogares rurales conectados a la corriente eléctrica de sólo 300 a  65.000.
Mientras tanto, el CCF proporcionó mejores condiciones de trabajo, aumentó el salario mínimo, establecido los  días festivos obligatorios, estableció las normas de compensación de trabajadores y de sentar las bases para la negociación colectiva con la Ley de Comercio de la Unión y la creación de una junta de relaciones laborales.  
En menos  de cuatro años, la afiliación sindical se incrementó más del doble.
En poco más de una década, el gobierno de CCF - mediante el fomento de la diversificación económica como la minería de potasa, la producción de acero y la exploración de petróleo - supervisó la transformación de la economía de la provincia.  
Sólo uno de cada cinco dólares de la riqueza creada en Saskatchewan en 1944 procedían de algún lugar que no fuera  la agricultura, esa proporción se triplicó con creces en 1957.
Sin embargo, Tommy Douglas y su equipo del CCF  también fueron cautos administradores financieros. 
Mientras que Tommy quería con pasión que la atención médica estuviera a disposición de todos, no fue hasta 1959 que decidió las finanzas de Saskatchewan fueran lo suficientemente sanas como para sostenerlo.
Anunció un plan que cubría a todas las personas en Saskatchewan,  y que ofrecía cuidado de salud de alta calidad, pre-pago,  y de administración pública, 

En ese momento, muchos médicos y sus aliados condenaron su plan  Medicare como dictatorial y juró que nunca lo aceptarían, a mediados de la década de 1960, tuvo tanto éxito que  Canadá lo aprobó a nivel nacional.
Pero por el tiempo en que se promulgó Medicare en Saskatchewan en 1962, Tommy Douglas renunció como primer ministro. 
Quería tener el éxito que había tenido principales de la provincia a un nivel completamente nuevo.
  
Liderazgo Nacional

A finales de 1950, la Federación Cooperativa del Commonwealth nacional estaba en desorden. 
Mientras que el éxito del partido en Saskatchewan fue innegable, las perspectivas nacional del partido parecía ir de mal en peor.  
Muchas de las luminarias principales de la CCF se convencieron de que sólo la acción dramática les ahorraría la fiesta nacional del olvido.
Tommy Douglas fue uno de los artífices de lo que iba a ser llamado el Partido Nuevo: una alianza formal entre el antiguo marco de cooperación y el movimiento laboral canadiense. 
En 1961, se convirtió en su líder. (Y el Partido Nuevo ganó un nuevo nombre:El Nuevo Partido Demócrata) 
Mientras que el éxito del partido en Saskatchewan fue innegable, las perspectivas nacional del partido parecía ir de mal en peor. 
Pero su primera elección federal como un líder nacional fue difícil.  
El PND obtuvo sólo 19 escaños ... y Tommy no era uno de ellos.  
Fue sólo mediante la ejecución de una elección en la Columbia Británica , Burnaby-Coquitlam que Tommy regresó a la Cámara de los Comunes.
Ganó ese asiento dos veces más antes de ser derrotado en las elecciones de la "Trudeaumania" de 1968, unos meses más tarde, ganó una elección parcial en Nanaimo-Cowichan-Las Islas.  
El avance que Tommy y el Plan Nacional de Desarrollo había esperado nunca llegó a materializarse, pero el partido fue capaz de dirigir el gobierno de Lester B. Pearson  de la minoría ,en una dirección más progresista.
Luego, en 1970, el gobierno de Trudeau invocó la Ley de Medidas de Guerra.  
Tommy llevó el caucus del PND en su oposición a la ley - una posición de principios, que llevaron a un costo político fuerte. 
Un año más tarde, dimitió como líder nacional, pero se quedó en la Cámara de los Comunes durante ocho años más.
Tommy Douglas pasó sus años de jubilación cuidando de su tierra en las colinas de Gatineau, justo al norte de Ottawa, pero seguía siendo una presencia vocal, apasionada en el PND y en la vida política canadiense, especialmente en materia de seguro de enfermedad.  
Se convirtió en  Compañero de la Orden de Canadá en 1981.  
Y él era uno de un puñado de los canadienses llamado ante el Consejo Privado en 1984, cuando la constitución canadiense fue repatriada.
En 1986, Clément Thomas Douglas murió de cáncer en Ottawa.  
Fue nombrado al Salón de la Fama Canadiense de Medicina en 1998.  
Y en 2004, en una votación llevada a cabo por la CBC, los canadienses lo eligieron como uno de los  canadienses más grande de todos los tiempos.




(Fuente: Tommy Douglas Research Institute) 



 

Mouseland 

(Como lo dijera Tommy Douglas en 1944)

La fábula de  Mouseland  fue inicialmente contada por Clarence Gillis y más tarde popularizada por Tommy Douglas, líder de los partidos políticos Co-operative Commonwealth Federation (CCF) y de su sucesor New Democratic Party (NDP), ambos socialdemócratas, en la provincia canadiense de Saskatchewan.
La fábula expresaba la visión del CCF de que el sistema político canadiense era fallo en ofrecer a los electores un falso dilema: la elección de dos partidos, de los cuales ninguno representaba sus intereses y ganas.
En la fábula, los ratones (el pueblo canadiense) votaban en los gatos negros (Partido Progresivo Conservador) y tras algún tiempo descubrían lo difícil que sus vidas eran otra vez.
Después votaban en los gatos blancos (Partido Liberal) y quedaban alternando entre los dos partidos.
Uno de los ratones tiene entonces la idea de que los ratones deben formar su propio gobierno.
Este ratón es acusado de ser un bolchevique y es prendido.
La fábula termina con la moraleja de que es posible apresar al ratón, pero es imposible apresar su idea.
(Fuente:Wiki lingue beta)