viernes, 6 de abril de 2012

LA GUERRA ES UNA FORMA DE PENSAR-("Una nueva tierra- Un despertar al propósito de tu vida" de Eckhart Tolle)


LA GUERRA ES UNA FORMA DE PENSAR
("Una nueva tierra-  Un despertar al propósito de tu vida" de  Eckhart Tolle)


EL EGO NO ES PERSONAL
A nivel colectivo, la idea de que "Tenemos la razón y los otros están equivocados" está arraigada profundamente en particular en aquellas zonas del mundo donde el conflicto entre las naciones, las razas, las tribus, las religiones o las ideologías viene desde tiempo atrás, es extremo y endémico. 
Las dos partes del conflicto están igualmente identificadas con su propio punto de vista, su propio "relato", es decir, identificadas con el pensamiento. 
Ambas son igualmente incapaces de ver que puede haber otro punto de vista, otra historia de igual validez. 
El autor israelita Y. Halevi, habla de la posibilidad de "acomodar una narrativa en competencia", pero en muchas partes del mundo la gente todavía no puede ni quiere hacerlo.
Ambas partes se creen poseedoras de la verdad.
 Las dos se consideran víctimas y ven en la "otra" la encarnación del mal. 
Y como han conceptualizado y deshumanizado a la otra parte al considerarla enemiga,
pueden matar e infligir toda clase de violencia recíproca, hasta en contra de los niños, 
sin sentir su humanidad y su sufrimiento. 
Quedan atrapadas en una espiral demente de acción y reacción, castigo y
retaliación.
Es obvio entonces que el ego, en su aspecto colectivo del "nosotros" contra "ellos" es todavía más demente que el "yo", el ego individual, si bien el mecanismo es el mismo. 
La mayor parte de la violencia que los seres humanos nos hemos infligido a nosotros mismos no ha sido producto de los delincuentes ni de los locos, sino de los ciudadanos normales y respetables que están al servicio del ego colectivo. 
Podemos llegar incluso a decir que, en este planeta, "normal" es sinónimo de demente. ¿Cuál es la raíz de esa locura? 
La identificación total con el pensamiento y la emoción, es decir, con el ego.
La codicia, el egoísmo, la explotación, la crueldad y la violencia continúan reinando en este planeta.


Cuando no los reconocemos como manifestaciones individuales y colectivas de una disfunción de base o de una enfermedad mental, caemos en el error de personalizarlos. Construimos una identidad conceptual para un individuo o un grupo y decimos: "Así es como es. Así es como son". 
Cuando confundimos el ego que percibimos en otros con su identidad, es porque nuestro propio ego utiliza esta percepción errada para fortalecerse considerando que tiene la razón y, por ende, es superior, y reaccionando con indignación, condenación o hasta ira contra el supuesto enemigo. 
Todo esto es una fuente de satisfacción enorme para el ego. 
Refuerza la sensación de separación entre nosotros y los demás, cuya "diferencia" se amplifica hasta tal punto que ya no es posible sentir la humanidad común ni la fuente común de la que emana la Vida que compartimos con todos los seres, nuestra divinidad común.
Los patrones egotistas de los demás contra los cuales reaccionamos con mayor intensidad y los cuales confundimos con su identidad, tienden a ser los mismos patrones nuestros pero que somos incapaces de detectar o develar en nosotros. 
En ese sentido, es mucho lo que podemos aprender de nuestros enemigos.
¿Qué es lo que hay en ellos que más nos molesta y nos enoja? ¿Su egoísmo? ¿Su codicia? ¿Su necesidad de tener el poder y el control? ¿Su deshonestidad, su propensión a la violencia, o cualquier otra cosa? 
Todo aquello que resentimos y rechazamos en otra persona está también en nosotros. Pero no es más que una forma de ego y, como tal, es completamente impersonal. No tiene nada que ver con la otra persona ni tampoco con lo que somos. Es solamente si lo confundimos con lo que somos que su observación puede amenazar nuestro sentido del Ser.

TENER LA RAZÓN, FABRICAR EL ERROR
Cuando nos quejamos, encontramos faltas en los demás y reaccionamos, el ego fortalece la noción de los linderos y la separación de la cual depende su existencia. 
Pero también se fortalece de otra manera al sentirse superior.
 Quizás no sea fácil reconocer que nos sentimos superiores cuando nos quejamos, por ejemplo, de una congestión de tráfico, de los políticos, de la "codicia de los ricos" o de "los desempleados perezosos", o de los colegas o del ex esposo o la ex esposa. 
La razón es la siguiente: 
Cuando nos quejamos,la noción implícita es que tenemos la razón mientras que la persona 
o la situación motivo de la queja de la reacción está en el error.
No hay nada que fortalezca más al ego que tener la razón. Tener la razón es identificarse con una posición mental, un punto de vista, una opinión, un juicio o una historia. Claro está que para tener la razón es necesario que alguien más esté en el error, de tal manera que al ego le encanta fabricar errores para tener razón. 
En otras palabras, necesitamos que otros estén equivocados a fin de sentir fortalecido nuestro ser.

Las quejas y la reactividad, para las cuales "esto no tendría por qué estar sucediendo", pueden.
Las quejas y la reactividad, para las cuales "esto no tendría por qué estar sucediendo", pueden dar lugar al error no solamente en otras personas sino también en las situaciones.
 Cuando tenemos la razón nos ubicamos en una posición imaginada de superioridad moral con respecto a la persona o la situación a la cual
juzgamos y a la cual encontramos en falta. 
Esa sensación de superioridad es la que el ego ansía y la que le sirve para engrandecerse.

LA GUERRA ES UNA FORMA DE PENSAR
En ciertos casos quizás sea necesario protegerse o proteger a alguien más contra el ataque de otro, pero es preciso tener cuidado de no asumir una especie de misión para "erradicar el mal", pues podría convertirse precisamente en aquello contra lo cual se desea luchar.
 La lucha contra la inconciencia puede llevar a la inconciencia misma
Jamás será posible vencer la inconciencia, el comportamiento egotista disfuncional,mediante el ataque. 
Aunque lográramos vencer a nuestro oponente, la inconciencia se habrá alojado en nosotros, o el oponente reaparecerá con otro disfraz. 
Todo aquello contra lo cual luchamos se fortalece y aquello contra lo cual nos resistimos persiste.
Por estos días oímos con frecuencia la expresión "guerra contra" esto o aquello, y cada vez que lo oigo, sé que se trata de una guerra condenada al fracaso. 
Hay una guerra contra las drogas, una guerra contra la delincuencia, una guerra contra el terrorismo, una guerra contra el cáncer, una guerra contra la pobreza, y así sucesivamente. Por ejemplo, a pesar de la guerra contra la delincuencia y las drogas, ha habido un aumento considerable de los delitos relacionados con las drogas y de la criminalidad en general en los últimos 25 años. 
La guerra contra las enfermedades nos ha dejado, entre otras
cosas, los antibióticos. 
En un principio tuvieron un éxito espectacular y, al parecer, habían llegado para ayudarnos a vencer en la guerra contra las enfermedades infecciosas. 
Ahora muchos expertos coinciden en que el uso generalizado e indiscriminado de los antibióticos ha creado una bomba de tiempo y que las cepas bacterianas resistentes, las "superbacterias",provocarán sin lugar a duda un resurgimiento de esas enfermedades, posiblemente epidémico. 
Según la Revista de la Asociación Médica Americana, el tratamiento médico es la tercera causa de muerte después de la enfermedad cardiovascular y el cáncer en los Estados Unidos. La homeopatía y la medicina china son dos ejemplos de posibles alternativas de tratamiento que no ven a las enfermedades como el enemigo y, por consiguiente, no crean nuevas enfermedades.
La guerra es una forma de pensar, y todos los actos derivados de esa mentalidad tienden, o bien a fortalecer al enemigo, la supuesta maldad o, en caso de ganar la guerra, a crear enemigos nuevos, males nuevos, generalmente iguales o peores al que fue derrotado.
 Hay una conexión profunda entre el estado de la conciencia y la realidad externa. 
Cuando caemos en las garras de una forma de pensar como la de la "guerra", nuestras percepciones se tornan extremadamente selectivas y distorsionadas.
 En otras palabras,vemos solamente lo que deseamos ver y lo interpretamos equivocadamente.
 Es fácil imaginar la clase de actos emanados de un sistema tan demente. 
Claro que en lugar de imaginar, basta con ver las noticias de la noche.
Debemos reconocer al ego por lo que es: una disfunción colectiva, la demencia de la mente humana. 
Cuando logramos reconocerlo por lo que es, ya no lo vemos como la identidad de la otra persona. 
Una vez que reconocemos al ego por lo que es, es mucho más fácil no reaccionar contra él.

jueves, 5 de abril de 2012

El fundamento y la vigencia de los Derechos Humanos Parte Segunda

La vigencia de los Derechos Humanos


 
Factores que dificultan la vigencia de los derechos humanos

Pese a lo meritorio que es el reconocimiento legal de los derechos , múltiples factores
( políticos, económicos sociales y culturales ) dificultan aún su completa vigencia.
La idea de los derechos humanos es un claro producto de la cultura occidental y por ende es en Occidente donde se encuentra mas arraigada .
Las diferencias culturales constituyen tal vez el principal argumento de los que se oponen a la plena vigencia de estos derechos, por considerarlos propias de Occidente e incompatibles con otras culturas.
La lucha por asegurar la vigencia universal de los derechos humanos enfrenta tres problemas básicos: la discriminación, la violencia política y la pobreza.


Tipos de discriminación existente y algunos de los motivos por los que se producen


La discriminación puede obedecer a distintos móviles : motivos socioeconómicos a veces combinados con fines políticos (p.e. cuando un grupo social busca mantener a otro en condiciones de inferioridad) o motivos psicosociales ( la dificultad de aceptar a otros que no son como nosotros).

El desconocimiento de las particularidades de los otros y el miedo consiguiente que este desconocimiento conlleva, ha sido utilizado por muchos líderes autoritarios para promover actos violentos contra distintos grupos religiosos, étnicos o sociales. Evitar la discriminación es, por ende uno de los objetivos principales que se deben alcanzar para proteger los derechos humanos

La discriminación puede alcanzar múltiples formas y basarse en los más variados rasgos de las personas:

• Por causas religiosas: La historia muestra muchos casos en que con diversos métodos se ha perseguido a los que profesan determinadas creencias.


• Por motivos étnicos ó raciales: Esta forma ha alcanzado picos particularmente intensos de violencia.

El caso de los judíos es el más famoso: es un ejemplo de la ignorancia que se esconde sobre toda forma de discriminación: los nazis atacaban a los judíos por supuesto defectos raciales que les serían inherentes , pero los judíos no constituyen una raza, sino un grupo social con una identidad definida por tradiciones culturales y una memoria histórica común.


• Por razones de nacionalidad: A menudo combinada con elementos étnicos y religiosos .Aquí también desempeña un papel central la ignorancia.: supuesta teorías sociales y económicas que atribuyen a la inmigración las causas de los problemas sociales ( como el desempleo o la violencia) sirven de apoyo a conductas que intentan desalentar el establecimiento de extranjeros en los distintos países o que fomentan su expulsión.

• Por sus ideas políticas, por su aspecto físico, por su orientación sexual, por su sexo, etc.

 En nuestro país existe una institución dedicada exclusivamente a velar por el cumplimiento de éstos Derechos, el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (Inadi).
 Terrorismo de estado

Se produce cuando el propio Estado abandona las reglas de resolución pacífica de los
conflictos y ejerce la violencia para sus propios fines.: se instaura así el llamado terrorismo de Estado, es este caso el Estado, órgano que monopoliza la fuerza en su territorio, somete a sus habitantes a la opresión y puede ejercer elevados grado s de violencia sobre ellos.
( Fascismo italiano, falangismo español, el nazismo alemán, el comunismo soviético).

La manera en que la pobreza constituye un obstáculo para la vigencia de los derechos humanos

Las diferencias en el desarrollo económico de los países también explican ciertos retrasos en la consagración de los derechos humanos; contextos socioeconómicos que presentan un cuadro de miseria extendida o grandes desigualdades de ingresos constituyen un ambiente muy poco propicio para la practica de los derechos humanos.
Ninguna sociedad puede considerar resuelto el problema de los derechos humanos si mantiene a sectores de su población en situaciones de marginación






La pobreza también es utilizada muchas veces como pretexto para negar a las poblaciones, libertades y garantías políticas básicas que son presentadas como lujos de los pueblos ricos.


Esa misma pobreza y esas desigualdades representan en sí violaciones a los derechos humanos .
Cabe recordar que la lista que los contiene no abarca solo los derechos políticos o los de conciencia sino también los sociales..

Ejemplos históricos de personas que han luchado por la vigencia de los derechos humanos


• Mohandas Gandhi (1869-1948) abogado hindú conocido como Mahatma (Gran Alma) 
Gandhi ,lideró a su país en una lucha finalmente victoriosa por obtener la independencia del dominio colonial inglés. 
La característica que distingue al movimiento creado por Gandhi es su absoluto respeto por los derechos de todos los individuos , este líder predicó la doctrina de la no violencia según la cual ningún agravio justifica el uso de la fuerza contra otro ser humano.

• Martin Luther King :Pastor protestante norteamericano, muerto en 1968 que lideró un vasto movimiento para promover la igualdad de derechos civiles entre las razas.



• Teresa de Calcuta(1910-1997): La madre Teresa , una monja católica , desarrolló una inmensa tarea de asistencia a los pobres y enfermos de Bangladesh.


En nuestro país,Argentina


 *El Premio Nobel de la Paz, Alfredo Pérez Esquivel

*El difunto Presidente de la Nación,Dr.Néstor Carlos Kirchner


Cardenal Jorge Bergoclio (Iglesia Católica)
Instrumentos y organismos creados para la defensa de los derechos humanos

O.N.G. (Organizaciones No Gubernamentales): Son entidades que se dedican a luchar por la defensa de determinados derechos.( Amnistía Internacional ,Human Rights Wacht, Médicos Sin Fronteras, Greenpeace)
• Mecanismos específicos destinados a la defensa de derechos
i- Habeas corpus
ii- Recurso de amparo
iii- Habeas data
• Declaración Universal de los Derechos Humanos ( Asamblea General de las Naciones Unidas, Diciembre de 1948)
• Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (Derechos de Primera generación Naciones Unidas 1966)
• Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales, y Culturales ( Derechos de Segunda y Tercera generación Naciones Unidas 1966)
• Convención contra la Tortura
• Convención de los Derechos del Niño
• Convención de todas las formas de Discriminación contra la Mujer
• Convención Americana de Derechos Humanos (Pacto de San José de Costa Rica Organización de Estados Americanos 1969)

*El habeas corpus
Es un mecanismo de acción procesal de tratamiento sumarísimo , esto es de resolución inmediata destinada a proteger la libertad física de una persona que está detenida o en peligro de ser detenida, cuando esa detención no se ajusta a lo estipulado por la ley. 
Ante el planteo de una acción de habeas corpus, el juez debe ordenar a la fuerza pública que le presente de inmediato a la persona detenida u ordenar que no se la detenga , según el caso.
*El recurso de amparo
Es otra acción que se utiliza para preservar los restantes derechos ,protege a las personas de cualquier amenaza o lesión a alguno de los restantes derechos que garantiza la Constitución

*La importancia actual del recurso de habeas data
Este es un mecanismo por el cual cualquier entidad pública o privada debe entregar a todo individuo que la solicite la información que tiene sobre él.
El Registro Nacional de Reincidencia es un organismo dependiente de la Subsecretaría de Asuntos Registrales del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación.
Su misión es centralizar la información referida a los procesos penales sustanciados en cualquier jurisdicción del país, conforme el régimen que regula la Ley 22.117. 
Objetivos:
1. Efectuar el registro centralizado de actos procesales, sentencias y resoluciones dictadas en todos los tribunales del país que tengan competencia en materia penal, a fin de suministrarla a quien esté autorizado para requerirla.
2. Expedir informes sobre datos y antecedentes penales registrados, en los casos que corresponda.
3. Intervenir en peritajes de identificación de personas, dispuestos por autoridad competente.
4. Intervenir en el intercambio con países extranjeros de informaciones sobre antecedentes penales de personas de conformidad con los convenios vigentes en la materia.
RECURSOS EN ARGENTINA:
Sitio: Ministerio de Justicia y Derechos Humanos/ Registro de Reincidencia

miércoles, 4 de abril de 2012

EL ARTE DE AMAR CAPÍTULO I (Erich Fromm)

EL ARTE DE AMAR 
(Erich Fromm)

CAPÍTULO I
 ¿ES EL AMOR UN ARTE? 


"Quien no conoce nada, no ama nada. Quien no puede hacer nada, no comprende nada. Quien nada comprende, nada vale. Pero quien comprende también ama, observa, ve... Cuanto mayor es el conocimiento inherente a una cosa, más grande es el amor... Quien cree que todas las frutas maduran al mismo tiempo que las frutillas nada sabe acerca de las uvas" (PARACELSO)

¿Es el amor un arte?

En tal caso, requiere conocimiento y esfuerzo. 
¿O es el amor una sensación placentera, cuya experiencia es una cuestión de azar, algo con lo que uno "tropieza" si tiene suerte?
Este libro se basa en la primera premisa, si bien es indudable que la mayoría de la gente de hoy cree en la segunda.
No se trata de que la gente piense que el amor carece de importancia. 
En realidad, todos están sedientos de amor; ven innumerables películas basadas en historias de amor felices y desgraciadas, escuchan centenares de canciones triviales que hablan del amor, y, sin embargo, casi nadie piensa que hay algo que aprender acerca del amor.
Esa peculiar actitud se basa en varias premisas que, individualmente o combinadas, tienden a sustentarla. Para la mayoría de la gente, el problema del amor consiste fundamentalmente en ser amado, y no en amar, no en la propia capacidad de amar. 
De ahí que para ellos el problema sea cómo lograr que se los ame, cómo ser dignos de amor. 
Para alcanzar ese objetivo, siguen varios caminos. 
Uno de ellos, utilizado en especial por los hombres, es tener éxito, ser tan poderoso y rico como lo permita el margen social de la propia posición. 
Otro, usado particularmente por las mujeres, consiste en ser atractivas, por medio del cuidado del cuerpo, la ropa, etc. 
Existen otras formas de hacerse atractivo, que utilizan tanto los hombres como las mujeres, tales como tener modales agradables y conversación interesante, ser útil, modesto, inofensivo. 
Muchas de las formas de hacerse querer son iguales a las que se utilizan para alcanzar el éxito, para "ganar amigos e influir sobre la gente". 
En realidad, lo que para la mayoría de la gente de nuestra cultura equivale a digno de ser amado es, en esencia, una mezcla de popularidad y sex-appeal.
La segunda premisa que sustenta la actitud de que no hay nada que aprender sobre el amor, es la suposición de que el problema del amor es el de un objeto y no de una facultad. 
La gente cree que amar es sencillo y lo difícil encontrar un objeto apropiado para amar -o para ser amado por él-. 
Tal actitud tiene varias causas, arraigadas en el desarrollo de la sociedad moderna. 
Una de ellas es la profunda transformación que se produjo en el siglo veinte con respecto a la elección del "objeto amoroso". 
En la era victoriana, así como en muchas culturas tradicionales, el amor no era generalmente una experiencia personal espontánea que podía llevar al matrimonio. 
Por el contrario, el matrimonio se efectuaba por un convenio -entre las respectivas familias o por medio de un agente matrimonial, o también sin la ayuda de tales intermediarios; se realizaba sobre la base de consideraciones sociales, partiendo de la premisa de que el amor surgiría después de concertado el matrimonio-. 
En las últimas generaciones el concepto de amor romántico se ha hecho casi universal en el mundo occidental.
En los Estados Unidos de Norteamérica, si bien no faltan consideraciones de índole convencional, la mayoría de la gente aspira a encontrar un "amor romántico", a tener una experiencia personal del amor que lleve luego al matrimonio. 
Ese nuevo concepto de la libertad en el amor debe haber acrecentado enormemente la importancia del objeto frente a la de la función.
Hay en la cultura contemporánea otro rasgo característico, estrechamente vinculado con ese factor. 
Toda nuestra cultura está basada en el deseo de comprar, en la idea de un intercambio mutuamente favorable. 
La felicidad del hombre moderno consiste en la excitación de contemplar las vidrieras de los negocios, y en comprar todo lo que pueda, ya sea al contado o a plazos. 
El hombre (o la mujer) considera a la gente en una forma similar. 


Una mujer o un hombre atractivos son los premios que se quiere conseguir. "Atractivo" significa habitualmente un buen conjunto de cualidades que son populares y por las cuales hay demanda en el mercado de la personalidad. 
Las características específicas que hacen atractiva a una persona dependen de la moda de la época, tanto física como mentalmente. 
Durante los años que siguieron a la Primera Guerra Mundial, una joven que bebía y fumaba, emprendedora y sexualmente provocadora, resultaba atractiva; hoy en día la moda exige más domesticidad y recato. 
A fines del siglo XIX y comienzos de éste, un hombre debía ser agresivo y ambicioso -hoy tiene que ser sociable y tolerante- para resultar atractivo. 
De cualquier manera, la sensación de enamorarse sólo se desarrolla con respecto a las mercaderías humanas que están dentro de nuestras posibilidades de intercambio. 
Quiero hacer un buen negocio; el objeto debe ser deseable desde el punto de vista de su valor social y, al mismo tiempo, debo resultarle deseable, teniendo en cuenta mis valores y potencialidades manifiestas y ocultas. 
De ese modo, dos personas se enamoran cuando sienten que han encontrado el mejor objeto disponible en el mercado, dentro de los límites impuestos por sus propios valores de intercambio. 
Lo mismo que cuando se compran bienes raíces, suele ocurrir que las potencialidades ocultas susceptibles de desarrollo desempeñan un papel de considerable importancia en tal transacción. 
En una cultura en la que prevalece la orientación mercantil y en la que el éxito material constituye el valor predominante, no hay en realidad motivos para sorprenderse de que las relaciones amorosas humanas sigan el mismo esquema de intercambio que gobierna el mercado de bienes y de trabajo.
El tercer error que lleva a suponer que no hay nada que aprender sobre el amor, radica en la confusión entre la experiencia inicial del "enamorarse" y la situación permanente de estar enamorado, o, mejor dicho, de "permanecer" enamorado."
Si dos personas que son desconocidas la una para la otra, como lo somos todos, dejan caer de pronto la barrera que las separa, y se sienten cercanas, se sienten uno, ese momento de unidad constituye uno de los más estimulantes y excitantes de la vida. 
Y resulta aún más maravilloso y milagroso para aquellas personas que han vivido encerradas, aisladas, sin amor.
 Ese milagro de súbita intimidad suele verse facilitado si se combina o inicia con la atracción sexual y su consumación. 
Sin embargo, tal tipo de amor es, por su misma naturaleza, poco duradero. 
Las dos personas llegan a conocerse bien, su intimidad pierde cada vez más su carácter milagroso, hasta que su antagonismo, sus desilusiones, su aburrimiento mutuo, terminan por matar lo que pueda quedar de la excitación inicial. 
No obstante, al comienzo no saben todo esto: en realidad, consideran la intensidad del apasionamiento, ese estar "locos" el uno por el otro, como una prueba de la intensidad de su amor, cuando sólo muestra el grado de su soledad anterior.
Esa actitud -que no hay nada más fácil que amar- sigue siendo la idea prevaleciente sobre el amor, a pesar de las abrumadoras pruebas-de lo contrario. 
Prácticamente no existe ninguna otra actividad o empresa que se inicie con tan tremendas esperanzas y expectaciones, y que, no obstante, fracase tan a menudo como el amor. 
Si ello ocurriera con cualquier otra actividad, la gente estaría ansiosa por conocer los motivos del fracaso y por corregir sus errores -o renunciaría a la actividad-. 
Puesto que lo último es imposible en el caso del amor, sólo parece haber una forma adecuada de superar el fracaso del amor, y es examinar las causas de tal fracaso y estudiar el significado del amor.
El primer paso a dar es tomar conciencia de que el amor es un arte, tal como es un arte el vivir. 
Si deseamos aprender a amar debemos proceder en la misma forma en que lo haríamos si quisiéramos aprender cualquier otro arte, música, pintura, carpintería o el arte de la medicina o la ingeniería."

 







Erich Fromm 

  • Nace: 23 de marzo de 1900
  • Lugar:Frankfurt am Main, Alemania
  • Efemérides: 23 de marzo

  • Muere:18 de marzo de 1980
  • Lugar: Locarno,Ticino,Suiza.
  • Efemérides:18 de marzo



Biografía
Erich Fromm (1900-1980) alcanzó fama internacional por sus escritos y conferencias en el campo del psicoanálisis, la psicología y la filosofía social. 
Escribió extensamente sobre una variedad de temas que van desde la sociología, la antropología y la ética a la religión, la política y la mitología.
Erich Fromm nació en Frankfurt am Main, Alemania, el 23 de marzo de 1900, y murió en Muralto, Suiza, el 18 de marzo de 1980. 
Se crió en una familia judía devota, pero abandonó la ortodoxia religiosa temprano en la vida cuando se convenció de que la religión era una fuente de división de la raza humana. 
Su carrera académica fue impresionante. 
Estudió en las universidades de Frankfurt y Munich y recibió su Ph.D. de la Universidad de Heidelberg. 
Más tarde, obtuvo la formación psicoanalítica en el prestigioso Instituto Psicoanalítico de Berlín bajo la dirección de estos destacados analistas freudianos como Hanns Sachs y Theodor Reik.
Después de perseguir una breve carrera como psicoanalista que abandonó la Alemania nazi en 1934 y se instaló definitivamente en los Estados Unidos.
Fromm enseñó en varias universidades como la universidad de Bennington, Columbia, Yale, New School for Social Research, el estado de Michigan y la Universidad Nacional Autónoma de México. 
En 1962 fue nombrado profesor de psiquiatría en la Universidad de Nueva York.
Fromm escribió más de 20 libros. Algunos de ellos se convirtieron en best-sellers más populares: Escape from Freedom (1942); 
Man for Himself (1947);
Psychoanalysis and Religion (1950); 
The Forgotten Language (1951); 
The Sane Society (1955); 
The Art of Loving (1956); 
Marx's Concept of Man(1961); 
Beyond the Chains of Illusion: My Encounter with Marx and Freud (1962); 
The Dogma of Christ, and Other Essays on Religion,
 Psychology and Culture (1963); 
Zen Buddhism and Psychoanalysis(1960);
 The Life and Work of Sigmund Freud (1963); 
The Heart of Man(1964); 
Social Character in a Mexican Village (1970); 
The Revolution of Hope (1968); 
The Crisis of Psychoanalysis (1970); and 
The Anatomy of Human Destructiveness (1973).
 Un humanismo sincero y profundo impregna todos los escritos de Fromm.
Él estaba realmente preocupado con la realidad de la existencia humana y el pleno despliegue de las potencialidades del hombre.
 Buscó la esencia del hombre, el sentido de la vida y la naturaleza de la alienación individual en el mundo tecnológico moderno. Profundamente conmovido por la destrucción y el sufrimiento causado por dos guerras mundiales, Fromm escribió extensamente sobre las amenazas de la tecnología y la locura de la carrera de armamentos. La fe en el futuro del hombre y de la unidad de la humanidad fue la base de su visión humanista.
Freud y Marx fueron las influencias más decisivas en el pensamiento de Fromm. Originalmente Freud en su práctica intelectual de orientación clínica y, poco a poco se hizo más distante de los principios terapéuticos de Freud y más tarde se convirtió en un crítico importante de Freud.
Junto con Karen Horney, Sullivan Harry, y Karl Jung, Fromm era considerado un revisionista de Freud y el fundador de la escuela neo-freudiano.
 Rechazó la teoría freudiana de la libido, el complejo de Edipo, y los instintos de vida y la muerte como universalmente constante en la especie humana. 
En cambio, insistió en las diferencias culturales y la influencia del contexto más amplio de la historia y las condiciones sociales en el carácter del individuo. 
El concepto de lo inconsciente y la concepción dinámica de carácter se considera que los principales logros de Freud.
 La tarea de la psicología social analítica, escribió Fromm, es el de entender el comportamiento humano inconsciente como el efecto de la estructura socio-económica de la sociedad de tendencias psíquicas básicas humanas. 
Del mismo modo, el carácter del individuo se basa en la estructura libidinal de la sociedad, entendida como una combinación de unidades básicas humanos y fuerzas sociales. 
En última instancia, rechazó la teoría freudiana de Fromm como autoritario, represivo, y estrecha la cultura, lo que permite al individuo a superar el conflicto entre la sociedad y la gratificación personal y aceptar las normas burguesas.
Por el contrario, la admiración de Fromm para Marx era completa. 
A su juicio, Marx un sincero humanista que busca poner fin a la alienación humana y el pleno desarrollo del individuo como la condición previa para el pleno desarrollo de la sociedad (el concepto de Marx de Man). 
El énfasis de Marx en la base socio-económica de la sociedad como un importante factor determinante de la conducta humana fue aceptado como un hecho por Fromm. 
El marxismo, sin embargo, necesitaba ser completada por una psicología dinámica y crítica - es decir, una psicología que explica la evolución de las fuerzas psíquicas en términos de una interacción entre las necesidades del hombre y la realidad socio-histórica en que vive (La crisis de la Psicoanálisis). 
Fromm nunca renunció a su proyecto de fusionar el psicoanálisis y el marxismo.
 Esta fue su obra más importante como miembro de la Escuela de Frankfurt (El Instituto de Investigación Social), una escuela dedicada a la teoría crítica, una crítica del carácter represivo de la sociedad burguesa.
 La teoría psicológica, escribió, puede demostrar que la base económica de una sociedad produce el carácter social, y que el carácter social produce las ideas y las ideologías que se ajustan y se nutren de ella. Ideas, una vez creado, también influyen en el carácter social e, indirectamente, la estructura socio-económica de la sociedad (Humanismo Socialista).
En su popular libro  Escape a la libertad Fromm analizó la condición existencial del hombre. La fuente de la agresividad del hombre, el instinto humano de la destructividad, la neurosis, el sadismo y el masoquismo no eran vistos como una conducta sexual derivan, pero como un intento de superar la alienación e impotencia. Su noción de la libertad, a diferencia de Freud y los teóricos críticos de la Escuela de Frankfurt, tiene una connotación más positiva. No era un asunto de lograr la "libertad de" el carácter represivo de la sociedad tecnológica, como Herbert Marcuse, por ejemplo, que se celebró, pero la "libertad para" desarrollar las facultades creadoras del hombre.
 En el hombre para sí mismo Fromm se centró en el problema de la neurosis, caracterizándolo como el problema moral de una sociedad represiva, como el fracaso del hombre para alcanzar la madurez y una personalidad integrada. La capacidad del hombre por la libertad y el amor, dijo, dependen de las condiciones socioeconómicas, pero rara vez se encuentran en las sociedades donde la unidad de la destructividad predomina.
En el Sane Society intentó psicologizar la sociedad y la cultura y la puso de manifiesto que los principios psicoanalíticos pueden aplicarse con éxito a la solución de los problemas sociales y culturales. 
En una sociedad cada vez más loco, él escribió, sólo una preocupación por la ética puede recuperar la cordura. Cada persona necesita para desarrollar altos estándares éticos con el fin de rejuvenecer la sociedad y para detener el proceso de robotización del ser humano.
 La dominación tecnológica es destructivo de la personalidad humana. La necesidad del hombre para destruir, para Fromm, surgió de una "vida no vivida", es decir, la frustración del instinto de vida. 
El amor se convierte en la única respuesta a los problemas humanos (El arte de amar). Abogó por un "humanismo socialista", que en la teoría y la práctica está comprometida con el desarrollo pleno del hombre en el contexto de un sistema socio-económico que, por su racionalidad y la abundancia, armoniza el desarrollo del individuo y la sociedad (Humanismo Socialista).
En contraste con las conclusiones pesimistas y deterministas de la teoría freudiana y sus consecuencias nihilistas de la Teoría Crítica, Fromm funcionó como una voz de la conciencia. 
Sostuvo que la verdadera felicidad se puede lograr y que una terapia orientada a la felicidad, a través de la empatía, fue el más exitoso. 
Él criticó duramente el psicoanálisis estableció para contribuir a la deshumanización del hombre(La crisis del psicoanálisis). 
Además, en consonancia con su filosofía de amor y paz, Fromm luchó contra las armas nucleares y ayudó a organizar una "sociedad sana" movimiento para detener la locura de la carrera de armamentos.
Su influencia en la psicología humanista fue enorme. 
Muchos analistas sociales posteriores se inspiraron en los escritos de Fromm.
 Un ejemplo sería el trabajo de Christopher Lasch en la cultura del narcisismo, que continuó en el esfuerzo de los Estados Unidos de Fromm al psicoanálisis de la cultura y la sociedad en una tradición neo-freudianos y marxistas.
En 1974 salió de México y regresó a Europa.
Se instaló en Locarno, en el cantón suizo de Ticino.
 En 1977, sufrió su segundo ataque al corazón. 
Fromm fue galardonado en 1979, con el Premio Nelly Sachs
Erich Fromm murió el 18 de Marzo de 1980, en Locarno,Ticino,Suiza.